Zumpango, Méx.— Ante el crecimiento de la urbanización e industrialización en la periferia del Área Natural Protegida Laguna de Zumpango, biólogos señalan como consecuencias la pérdida de biodiversidad, desplazamiento de la fauna, explotación de mantos acuíferos, incremento en la mala calidad del aire y contaminación acústica.
Carlos Sánchez, biólogo por la UNAM, sostuvo que la laguna de Zumpango es un cuerpo de agua muy impactado, considerando que todo comenzó desde que fue desecada en los años 70 y formada de nuevo con el distrito de riego de los Insurgentes, con la idea de brindar más agua a los agricultores. A partir de esa época inició la industrialización en municipios como Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli, lo que derivó en afectación al embalse pues las descargas le llegan desde ese entonces a través del canal Interceptor Poniente.
“Y el hecho de que alrededor de la laguna de Zumpango se empiece a industrializar más, es grave porque, primero, todas esas industrias van a extraer agua del acuífero de Cuautitlán-Pachuca que de por sí ya está sobreexplotado. Si se empiezan a poner más industrias alrededor van a succionar más agua del subsuelo y eso puede generar hundimientos y pudiera volverse a formar un socavón y por ahí se podría ir el agua. Sería necesario que hicieran más estudios del suelo alrededor”, dijo el especialista en entrevista con EL UNIVERSAL.
Lee también Explosión en taller de pirotecnia en Tultepec deja un muerto y 3 heridos; operaba sin permisos

Las naves industriales atraerán más vehículos pesados y pueden generar congestionamientos y la calidad del aire empeorará, señaló. “De por sí ya es malo en la zona norte del Valle de México, luego por la refinería de Tula, es malo. Y luego con el Aeropuerto (Internacional Felipe Ángeles), también afecta. Y el crecimiento de la mancha urbana también afecta y con naves industriales, habrá más emisiones de gases de efecto invernadero”.
Aunado a ello, indicó, sin vialidades en buenas condiciones para transitar por los pueblos de Nextlalpan, Zumpango, Melchor Ocampo y otras localidades aledañas, aumentará el tráfico y la contaminación atmosférica a pesar de que se asienten los nuevos desarrollos en la periferia del Circuito Exterior Mexiquense.
Carlos Sánchez sostuvo que la contaminación acústica también se incrementará y esto afectará a la fauna que habita en la laguna, especialmente a las aves, mismas que se verían amenazadas en caso de que se lleguen a construir más torres eléctricas o subestaciones para suministrar de energía a las empresas, toda vez que podrían morir electrocutadas al encontrarse con el obstáculo en sus vuelos.
Lee también Tultepec: Familiares y amigos despiden a víctimas de explosión de polvorín en La Saucera

“Desde los años 70 la laguna de Zumpango ya no brinda los servicios ambientales que debería. Sigue recibiendo aguas negras de la zona industrial. Ahorita ya está cubierta de lirio, lo de todos los años y eso es porque llega mucha materia orgánica, todos los desechos de la zona industrial de Cuautitlán”, comentó.
Araceli Casanova, también bióloga por la UNAM, sostuvo que a pesar de que ya no hay marcha atrás en el desarrollo humano, todavía se puede trabajar para perjudicar lo menos posible a la fauna.
“Es un proceso que tiene que ocurrir ya, tiene que ser urgente”, pues hay especies que ya no están regresando, como el tecolote llanero —que habita en la zona centro del país, en áreas abiertas donde hay pastizales y matorrales—, que era común observar en la parte norte del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y ahora ha sido desplazado, cada vez se le ve menos. Además de cacomixtles, motocles y cincuates atropellados a mitad de carretera.
Lee también Camión de Ruta 421 se impacta contra muro en segundo piso del Periférico; 14 pasajeros resultan lesionados
El cambio en usos de suelo, es uno de los principales efectos de la pérdida de la biodiversidad, abundó Araceli Casanova, y este cambio ocurre porque se retira el hábitat de las especies, en este caso, las zonas de matorral y pastizal, y se transforman en áreas con concreto o también conocidas como áreas con superficie impermeable como carreteras y construcciones, que lo que hacen es incrementar la temperatura, desplazando a las especies.
“Una vez que ocurre el proceso de transformación hay algunas especies que pueden adaptarse y vivir en un área urbana. Sin embargo, hay otras que terminan desplazadas como el caso de algunos anfibios o reptiles que pueden ser considerados para las personas como fauna nociva, pero son completamente inofensivas. Dejan esos lugares porque constantemente están en peligro y son atropellados”, expuso la bióloga.
Además, mencionó que hay aves que pueden colisionar con grandes ventanales porque piensan que es una zona continua, lo que les llega a provocar la muerte y “es preocupante la situación que vive la biodiversidad en general, sobre todo porque pues el proceso de urbanización está creciendo muy rápido, muy acelerado, entonces las especies no tienen tiempo para desplazarse y terminan muchos individuos muertos”.
Lee también Brugada encabeza programa “Obras son Amores” en Tlalpan; rehabilitarán espacios públicos y servicios básicos
Una acción inmediata que se puede realizar es, agregó, hacer conciencia ambiental, hacer un manejo y control de fauna que lleve a las especies a sitios más adecuados y que las personas comprendan que conviven con la fauna, que se aprenda a respetarlas y valorarlas porque tienen una importancia en el ecosistema.
Los efectos del AIFA
Ejidatarios de los municipios mexiquenses de Melchor Ocampo y Cuautitlán México, así como habitantes de Zumpango y Nextlalpan afirmaron que en los últimos tres años han visto crecer aceleradamente la construcción de naves industriales, a partir de la llegada del AIFA.
Uno de los complejos más grandes que sigue en proceso de construcción es el Parque T-Mex Park, mismo que será el centro más grande de la empresa logística DHL y que se desarrolla en cuatro hectáreas, en territorio de Nextlalpan, tendrá cuatro edificios con más de 200 mil metros de espacio para logística, teniendo conectividad con la autopista a la terminal aérea.
Lee también Metrobús celebra su 20 aniversario con caminata; entérate de la fecha y ruta del evento
Otro espacio en construcción y que despertó quejas de habitantes de Melchor Ocampo y Cuautitlán México, es un complejo industrial llamado City Park, el cual, de acuerdo a ejidatarios de Villa María, se edifica en una importante reserva de agua, lo cual no fue visto por autoridades municipales del gobierno de la administración 2021-2024 que autorizó el proyecto, mismo que se ubica dentro de la poligonal de la Área Natural Protegida Laguna de Zumpango.
Crecimiento económico y protección al medio ambiente
Más de 200 mil empleos se estarán generando durante los próximos dos años con la inversión privada anunciada entre abril y mayo, la cual supera los 9 mil millones de dólares para la región del Valle de Toluca y el llamado Corredor AIFA, en los sectores industrial, parques y desarrollos industriales, parques logísticos, oficinas, bodegas y minibodegas e incluso viviendas, expuso Laura González, secretaria de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México.
Los municipios que rodean al aeropuerto Felipe Ángeles, el cual se ubica a 25 kilómetros de la laguna de Zumpango, son Nextlalpan Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultepec, Tepotzotlán, Tultitlán, Tecámac, Atizapán, Huehuetoca y Nicolás Romero.
Lee también Metro activa marcha de seguridad en 9 líneas a causa de la lluvia en CDMX; trenes circulan lento
El corredor AIFA es el de mayor alta demanda de espacios, al formar parte del Plan México, como un gran polo de inversiones, explicó la secretaria, y precisó que la entidad mexiquense se clasificó por regiones a fin de que cada uno tenga una estrategia específica de promoción económica, de espacios de uso de suelo, de acceso a servicios y conectividad, bajo certeza jurídica.
“¿Qué nos permite todo esto de los corredores?, que tengamos claridad en dónde se pueden utilizar los recursos, dónde no podemos tocar los recursos naturales, dónde tenemos sí suficiente energía, dónde tenemos disponibilidad de agua, sin abusar de la misma, y qué usos de suelo se prestan para las distintas actividades”, refirió.
La titular de Desarrollo Económico estatal explicó que para que una empresa se establezca, durante la obtención de sus permisos debe pasar por un largo proceso donde se revisan temas ambientales, es decir, para saber si puede llegar a afectar desde su instalación y actividad. “Estamos muy concentrados en proteger al medio ambiente desde la autorización del establecimiento de empresas”.
Lee también IEEM entrega constancias de mayoría
Energías limpias
A los empresarios interesados en asentar sus inversiones en el Estado de México les informan sobre la suficiencia eléctrica que existe en la entidad, pues hay 84 plantas de generación, lo que representan 6 mil megawatts, además de 77 subestaciones de distribución y 14 subestaciones de potencia o transmisión, precisó la secretaria.
Además, puntualizó que existen dos proyectos de desarrollo de plantas fotovoltaicas a gran escala, ubicadas en Hueypoxtla, municipio cercano a la Laguna de Zumpango y al Corredor AIFA. Ambos ya están avanzados, uno de ellos de 83 megawatts y el otro de 79 megawatts, que significarán una derrama de inversión y disponibilidad de energías limpias, requisito que piden las empresas para poder invertir.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.