Es un problema “de toda la vida”, asegura un vecino de la colonia San Juan de Aragón, en la, mientras limpia con cloro los restos del lodo y la suciedad que trajo consigo la del 10 de agosto.

Cada año, miles de capitalinos padecen los embates de las lluvias: inundaciones y los encharcamientos están a la orden del día.

Colonias como Ejército de Oriente, en Iztapalapa; Agrícola Pantitlán, en Iztacalco, y Villa de Aragón, en Gustavo A. Madero —donde se han registrado inundaciones en la actual temporada de lluvias— están entre los puntos de encharcamiento señalados en el Atlas de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC).

Lee también:

En la capital se tienen identificados 349 puntos de encharcamiento, que son aquellas zonas que son “recurrentes” cuando se habla de afectaciones por las lluvias; por ejemplo, bajopuentes, zonas de llegada de barrancas o las partes bajas de algunas alcaldías —como Iztapalapa—, explica Myriam Urzúa, titular de SGIRPC.

En entrevista con EL UNIVERSAL, la secretaria dice que entre estos puntos recurrentes; por ejemplo, en las colonias Ejército de Oriente, en Iztapalapa (una de las más afectadas por las fuertes lluvias del 2 de junio) o Mujeres Ilustres, en Iztacalco (afectada el 11 de agosto), hay “hundimientos diferenciales” que han hecho que el agua se devuelva a esta zona causando inundaciones.

En ambas colonias se han registrado afectaciones en años anteriores. Este 2025 hay quienes lo perdieron todo por las lluvias.

Lee también:

“Son puntos que ya tenemos historia en cada uno de ellos”, advierte Urzúa, quien destaca que no ha subido la cantidad de puntos de encharcamiento en la capital, por el contrario, han bajado, aunque es precisamente en aquellos que se mantienen donde es necesario hacer obras, pues el objetivo es reducir las afectaciones a la población.

Si bien se identifican más de 300 puntos por toda la ciudad, no significa que en cada lluvia haya afectaciones en todos ellos.

Un ejemplo es la lluvia del 10 de agosto, en la que se registraron 44 encharcamientos en la alcaldía Cuauhtémoc, pero también los hubo en GAM, Iztacalco, Azcapotzalco y Tlalpan. Es decir, “no es en toda la ciudad, hay algunos donde tenemos puntos de encharcamiento que no se han encharcado durante toda la temporada, pero hay otros donde persisten”, afirma.

Lee también:

En una revisión al Atlas de Riesgos, EL UNIVERSAL encontró que en 2024 se registraron 438 puntos de la capital en donde hubo algún encharcamiento o inundación.

Del total, Iztapalapa fue la que más zonas afectadas registró, con 92; en segundo lugar estuvo Tlalpan, con 68; seguida de Tláhuac, con 49, y Xochimilco, 44.

En Álvaro Obregón hubo 34; en Gustavo A. Madero, 30; en Venustiano Carranza, 28, y en Cuauhtémoc, 21. En el resto de las demarcaciones fueron menos de 20 puntos afectados.

Lee también:

Las dos regiones vulnerables

Ante el problema de inundaciones en la capital “nuestra vulnerabilidad es cada vez más alta”, advierte Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, investigador del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la UNAM.

Con base en un mapeo de inundaciones que se realizó en la Máxima Casa de Estudios con imágenes de radar del satélite Sentinel-1, el especialista señala que en la CDMX se pueden distinguir “dos grandes regiones” con mayor posibilidad de inundaciones.

Por un lado está la región centro-oriente, que debido a su posición geográfica en la cuenca de la Ciudad de México, es decir, al ser la zona más baja o deprimida, es donde tienden a acumularse los escurrimientos en superficies urbanas.

Lee también:

Por otro lado destaca la región centro-poniente, “en donde se presentan mayormente los encharcamientos, los cuales están asociados a fallas en el sistema de drenaje debido a deficiencias en el mismo o a la acumulación de basura que limita su buen funcionamiento para la conducción y desalojo de las aguas, tanto residuales como pluviales”.

Es en la parte oriente de la capital donde se puede encontrar la mayor cantidad de inundaciones, de acuerdo con Zúñiga Tovar. Sin embargo en el centro, poniente, norte y sur se detectaron más de 100 puntos de encharcamiento, gran parte de los cuales “coinciden” con los que tienen reportados las autoridades locales.

Por otro lado están los puntos de encharcamiento que se encuentran en vialidades primarias de la Ciudad de México, como son Periférico, Viaducto Río de la Piedad o la calzada Ignacio Zaragoza, esta última ha sido un punto recurrente de inundación durante este año, con al menos una decena de ocasiones que ha tenido alguna afectación en lo que va de la temporada actual de lluvias, de acuerdo con los reportes que emiten tanto la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) como la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que dan cuenta de los encharcamientos o de las ocasiones en las que personal de seguridad apoya a personas cuya movilidad se ha visto afectada a causa de las tormentas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses