Más Información

Sheinbaum informa que ya hay luz en la mayor parte de los estados afectados por apagón; mantenimiento, CFE explica la causa

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Reportan apagón masivo en la Península de Yucatán; CFE asegura que ya trabaja para restablecer el servicio

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto
Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tláhuac, Xochimilco, Benito Juárez y Coyoacán son las alcaldías con mayor riesgo en materia de sismos en la Ciudad de México, debido a la existencia de fallas geológicas en todo el territorio, según la asociación México Previene A.C.
De acuerdo con el documento “CDMX en riesgo, desastres naturales y resiliencia”, presentado por Ezequiel Palacios, director de la asociación México Previene A,C, con el que se busca concientizar sobre el impacto antes diferentes desastres a los que están expuestos los capitalinos y propone estrategias para adaptarse a ellos.
Según el análisis, las seis alcaldías mencionadas son las zonas más vulnerables de la ciudad, por el agua que existe por debajo del pavimento que favorecen a la amplificación de las ondas sísmicas.
Palacios explicó que “México se encuentra en alto riesgo de sufrir desastres geológicos ya que está ubicado a lo largo del del “cinturón de fuego”, un conjunto de fronteras de placas tectónicas en donde ocurre el 80% de la actividad sísmica mundial”, en tanto a Ciudad de México se encuentra asentada en un eje volcánico.
Además, los sismos no son el único peligro, también, las inundaciones representan un riesgo importante en Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, norte de Tlalpan, Coyoacán y Benito Juárez, Iztacalco y Gustavo A. Madero.
Las inundaciones son generadas por la basura, el desaprovechamiento del agua de lluvia, el hundimiento diferenciado del suelo y la falta de mantenimiento para la red de drenaje, detalló.
Mientras que, durante el 2019, según datos de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR, la Ciudad fue la quinta entidad con mayor número de estos incendios forestales y urbanos, provocados por cortocircuitos en instalaciones defectuosas, falta de mantenimiento en los sistemas eléctricos, falta de precaución en el uso de velas y la restricción de la libre circulación de vientos, entre otras causas.
Por ello, recalcó Palacios la importancia de la gestión de riesgos de desastres en un trabajo en conjunto de herramientas, como la participación ciudadana y el apoyo de autoridades por parte de Jefatura de Gobierno, Secretaría de Portección Civil y otras instituciones.
“Es importante llamar la atención a como ser más resilientes, porque aunque la ciudad se vulnerable, la gente no se va a ir de aquí y seguimos creciendo” expresó José Antonio Valdivia, director de CoRe Ciudades Vivibles y Amables.