Más Información

Sheinbaum y Arévalo acuerdan reforzar seguridad binacional; anuncian ampliación del Tren Maya a Guatemala y Belice

Zhi Dong Zhang, el chino que se fugó al estilo de "El Chapo"; ahora es buscado por la Interpol en 190 países

Ejército de EU despliega más de 4 mil soldados más en aguas de América Latina; es parte de la misión contra cárteles, reporta CNN

Inicia reunión entre Trump y Putin en Alaska; discuten el futuro de la guerra en Ucrania, sin Zelensky; sigue aquí el minuto a minuto
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México ya sembró un millón 604 mil 847 plantas nativas en comunidades y ejidos del suelo de conservación, así como en los estados de Michoacán, Tlaxcala y el Estado de México.
Es el primer tramo del objetivo del programa Bosques por Siempre, iniciado este año, que busca plantar árboles, flores y arbustos nativos en los sitios donde hacen falta.
El objetivo es recuperar el Bosque de Agua para que siga cumpliendo su función hídrica, sin fronteras y sin límites, por el bien de todos, explicó la Sedema.
Lee también Plaza Mítikah: desde tala de árboles hasta balacera; así han sido las polémicas del centro comercial de CDMX

El programa consiste en dar mantenimiento a reforestaciones previas; monitorear su supervivencia y reponer los ejemplares que no prosperen. Todo se realiza bajo un manejo integral de cuencas y de la mano con comunidades locales y gobiernos estatales. En solo 41 días, el programa registra un avance de 16 % de su meta anual.
De la meta general de 10 millones de plantas para este año, 5.2 millones serán destinadas al suelo de conservación de la Ciudad de México y a sus Áreas Naturales Protegidas. A la fecha, se han establecido un millón 073 mil 197 plantas en las alcaldías Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos.
Los restantes 4.8 millones de plantas se plantarán en bosques de otros estados que rodean a la capital. Actualmente, ya se han plantado 531 mil 650: de estas, 106 mil 650 en el Estado de México (meta: 455 mil), 400 mil en Michoacán (meta: un millón) y 25 mil en Tlaxcala (meta: 74 mil 500). En las siguientes fases está programado el envío a Morelos (500 mil ), Hidalgo (350 mil ), comunidades purépechas de Michoacán (dos millones ), Puebla (210 mil 700), la zona de La Malinche (74 mil 500) y al municipio de Cuautitlán Izcalli (56 mil 450).
Lee también Alcaldía Xochimilco dona ahuehuete para sustituir árboles dañados o muertos en el Centro Histórico
“Detrás de cada planta que se utiliza en este programa hay un gran trabajo técnico que se realiza en el vivero forestal de la DGCorenadr, el cual produce hasta 10 millones de ejemplares nativos al año. Opera con seis áreas especializadas que incluyen una planta de tratamiento de aguas residuales por ósmosis inversa, laboratorios de microbiología, germoplasma y calidad de semillas, así como áreas para el procesamiento y producción de plantas”, dijo la dependencia.
pjm