Más Información

Jueza de EU prohíbe "permanentemente" despliegue de la Guardia Nacional en Portland; Trump excedió su autoridad, determina

"Padre Pistolas" afirma que no es misógino y que la verdadera violencia es que Acueducto Solís-León los dejará sin comer

SRE y Seguridad informan que no cuentan con reportes de presunto atentado contra de la embajadora de Israel en México
La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) informó que en lo que va de este año se ha logrado la recuperación de dos millones de metros cuadrados de Suelo Verde, a través de la vigilancia con drones, satelital y operativos.
Este viernes la titular de la Sedema, Julia Álvarez Icaza comparecerá ante comisiones del Congreso de la Ciudad de México como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada.
En el documento que difundió a legisladores, la funcionaria destacó que se atendieron 227 denuncias, se realizaron 447 recorridos de vigilancia preventiva y 344 visitas de inspección ambiental, lo que derivó en la clausura de 215 obras y actividades ilegales y señaló que a través de procedimientos administrativos, se protegieron 479 hectáreas adicionales.
Durante 2025 se realizaron 223 operativos: 149 en coordinación con cuerpos de seguridad pública, 68 con instancias interinstitucionales y seis con autoridades locales.
Refirió que en materia forestal, se ejecutaron 108 operativos específicos contra la tala ilegal, se desmantelaron seis centros clandestinos de transformación y se aseguraron 668 metros cúbicos de madera, 106 de tierra de monte, 40 vehículos y 50 herramientas utilizadas para actividades ilícitas.
La titular de Sedema detalló que una de las herramientas tecnológicas para la vigilancia territorial fue mediante el marco satelital desarrollado por la Secretaría del Medio Ambiente.
A través de este, se monitorean semanalmente mil 47 cuadrantes del Suelo de Conservación, permitiendo detectar alteraciones del uso del suelo, “con alta precisión y generar alertas tempranas para una actuación eficaz”, subrayó.
Dijo que en 2025 se han realizado vuelos de drones sobre más de 14 mil hectáreas, lo que ha permitido identificar asentamientos irregulares, materiales de construcción, escurrimientos, plagas, zonas de riesgo y otras afectaciones ambientales.
“Gracias a esta tecnología se han identificado más de mil puntos de alteración y se han construido diagnósticos diferenciados por alcaldía, lo que ha permitido orientar las acciones hacia las zonas de mayor presión urbana”, aseveró.
Agregó que la expansión de la mancha urbana intensificó la presión sobre el Suelo de Conservación, las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas de Valor Ambiental, lo que ha llevado a la ocupación irregular de terrenos agrícolas y forestales, así como el aumento de actividades ilícitas como la tala clandestina.
Esta situación ha sido especialmente “crítica” en Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, donde concentraron el mayor porcentaje de denuncias ciudadanas por invasión, con 29%, 22% y 22% del total, respectivamente, señaló la funcionaria.
“En respuesta se desplegó una estrategia integral de protección territorial conocida como Crecimiento Cero, centrada en contener procesos de degradación ecológica mediante acciones de inspección, vigilancia, restauración ambiental y prevención”, indicó.
“Esta política articula operativos interinstitucionales, monitoreo satelital, atención ciudadana, recuperación de suelo invadido y combate directo a las redes de fraude inmobiliario”, concluyó.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









