El secretario de Vivienda de la Ciudad de México, Inti Muñoz, aseguró que de las 200 mil acciones que se realizarán durante el sexenio, 80 mil serán —en inmuebles antiguos y expropiados—, para revertir el rezago que hay en la atención a la demanda de hogares.

En entrevista con , el funcionario detalló que lo harán a través de diversos proyectos que ya opera el Instituto de Vivienda, que es el programa de vivienda en conjunto —en el que se otorgan créditos de forma individual o a través de organizaciones—, la rehabilitación de inmuebles en desuso y con la novedad del programa de vivienda pública de arrendamiento, con alguna opción a compra.

“Significa entonces que serán nuevos espacios habitables que no existían. La gran mayoría son conjuntos habitacionales y otro segmento será trabajo de rehabilitación de inmuebles antiguos, en desuso, históricos, en los que cabe la posibilidad de desarrollar nuevas acciones de vivienda”, explicó.

Lee también

Dijo que esto es el componente “de la batalla para hacerle frente al proceso de expulsión que se fue engendrando en la Ciudad de México desde hace 10 años, lo cual hoy expulsa a 30 mil familias al año”.

Desde sus oficinas, ubicadas en la alcaldía Iztacalco, Inti Muñoz recordó que parte del fenómeno tiene su origen porque de 2012 a 2018 hubo repliegue en la inversión de recursos públicos para la vivienda social.

Para lograr la meta, indicó que dos terceras partes de las 80 mil viviendas se lograrán a través del Programa de Vivienda en Conjunto y el otro resto con programas como es el de arrendamiento a futuro, con opción a compra.

Lee también

Sobre este tema de renta, Muñoz apuntó que ya están acelerando el plan para jóvenes y están afinando llevarlo a otros grupos vulnerables como son adultos mayores y madres solteras. Adelantó que serán anunciados próximamente cinco grupos, para “atender necesidades urgentes”.

Buscan y compran suelo

El titular de la Secretaría de la Vivienda aseguró que para lograr la meta se debe tener suelo y en la Ciudad de México sí hay porque su uso va cambiando en las zonas y de acuerdo con los planes urbanos vigentes.

“La idea de la escasez total del suelo es algo que se debe superar, hay suelo, hay que saberlo buscar, hay que encontrarlo y es algo que está en permanente evolución”, afirmó.

Lee también

La forma para que el Invi adquiera el suelo, la primera opción es la compra. Para ello, destacó, hay un presupuesto histórico de 3 mil millones de pesos, la tercera parte del total aprobado para la Secretaría de Vivienda en 2025.

Y mencionó que se logra que el valor del suelo baje porque el Gobierno capitalino entra al mercado.

De los 208 predios que actualmente trabaja el Invi para desarrollar vivienda, 143 fueron adquiridos. Desglosó que 16 en 2021; 18 en 2022; 26 en 2023; 49 en 2024 y 24 en 2025. Además de otros 140 que actualmente se están comprando a favor de la dependencia.

Lee también

“No hay expropiaciones arbitrarias”

El secretario de Vivienda aclaró que la expropiación es una herramienta del Estado, pero que “no son arbitrarias”, porque están reguladas por la causales de interés público y en el caso del Invi es por dos factores: primero, el edificio está en alto riesgo estructural y tiene un problema de abandono y desatención y el segundo, cuando habitantes presentan pruebas legales de que han vivido ahí y se les hace un estudio socioeconómico.

Esta, sostuvo, es la que se utiliza en menor frecuencia que las compras de propiedades, pues de los 208 predios, 65 fueron expropiados.

“Expropiamos para hacer bien a las personas que viven ahí, pero también es un antídoto contra la ilegalidad, porque esos edificios están en riesgo de despojo, de invasiones, de ocupaciones ilegales y de malos usos”, aseveró.

Lee también

Viviendas asequibles con la IP

Otro rubro que abundó el secretario es que Servimet trabaja con la iniciativa privada en diversos mecanismos para lograr que se edifiquen viviendas de un millón 900 mil pesos.

Afirmó que la tarea de la institución que encabeza es llegar a una producción de vivienda social y pública de 20 mil por año y que la iniciativa privada genere 10 mil viviendas asequibles.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios