Los peatones, automovilistas y ciclistas en el se enfrentan todos los día con el ir y venir de los diableros que trasladan grandes volúmenes de mercancía y que obstruyen las banquetas, además de y scooters transitando en sentido contrario e incluso taxis y ciclotaxis haciendo base en lugares prohibidos, fuera de las normas dispuestas por el Gobierno de la Ciudad de México.

Líderes del comercio en el Centro Histórico, así como visitantes coincidieron en que la movilidad tiene varias obstrucciones, “son todo un tema. Cuando se viene hay que tener un ojo al gato y otro al garabato, porque andar muy tranquilo no se puede. Por todos lados te sale una moto, bici, la gente con sus mercancías, es un lío”, indicó Josefina Hernández, quien habita en la calle Regina.

En entrevista, el líder de Procentrhico, Alejandro Gazal, refirió que en el caso de la mercancía que obstruye banquetas, los diablitos y motos transitando por doquier, es una problemática que afecta a negocios, pues impide el paso de visitantes y daña la imagen del Centro.

Lee también:

“Se ha multiplicado el número de bodegas en el Centro Histórico que surten a miles de comerciantes ambulantes y a cientos de negocios. Entonces, el paso de estos diableros ha conflictuado el tránsito, pero también se ha convertido en un peligro, porque, una, son cargas excesivas; dos, han encontrado una nueva modalidad que vienen arrastrando las cosas con una motocicleta; tres, no respetan el sentido de las vialidades y evidentemente eso es un riesgo altísimo que puede derivar en accidentes”, afirmó.

En tanto, el presidente de la Calle de las Novias y Ceremonias, José Luis Santiago, compartió el viacrucis que enfrentan visitantes al Centro, así como quienes laboran y trabajan en este sitio todos los días.

“El problema que tenemos es que la calle de Honduras quedó partida. Hay bodegas, algunas de los chinos, y hay tiendas de novias, de 15 años. Descargan mercancía, obstruyen las banquetas y la gente no pasa por la carga y descarga, además hay que cuidarse de las motos y bicis. Todo visitante en el Centro tiene derecho a caminar por la banqueta. Ya bastante tenemos con algunas calles con los puestos ambulantes, como para ahora sumarle los diablos, la carga y la descarga, las motos, las bicis”, señaló.

Lee también:

Bodegas y diablitos

EL UNIVERSAL tuvo acceso a un diagnóstico que coordinó la Autoridad del Centro Histórico en la última etapa de la anterior gestión, cuando José Manuel Oropeza Morales era su titular. En dicho análisis se identificaron 553 puntos donde la presencia de los conocidos diablitos tiene notoriedad. Además se localizaron casi 200 bodegas que distribuyen mercancía y que están situadas en 15 calles y que suelen aprovechar las banquetas para cargar y descargar mercancía.

Por ejemplo, del análisis referido los 553 puntos localizados por la autoridad capitalina donde hay presencia de diablitos son calles como República de Argentina (32), Manuel Doblado (31), Florida (27), República de Bolivia (23), Apartado (22), Nezahualcóyotl (20), Manuel de la Peña (20), Jesús María (20), Mixcalco (20), José Joaquín Herrera (20), República de Costa Rica (16), República de Brasil (15), San Antonio Tomatlán (15), Corregidora (15), República de Nicaragua (15), República de Perú (14), República de Colombia (14), República de Uruguay (13), General Miguel Alemán (11) y Moneda (10).

Las bodegas por calle están distribuidas en la siguiente manera: Jesús María (25), República de Argentina (23), República de Uruguay (15), San Antonio Tomatlán (14), República de Colombia (14), República de Brasil (14), República de Perú (12), República de Costa Rica (12), Las Cruces (12), República de Bolivia (10), Florida (10), Manuel Doblado (9), General Miguel Alemán (9), Mixcalco (8) y Manuel de la Peña y Peña (8).

Lee también:

En un recorrido que realizó EL UNIVERSAL se observó la presencia de diableros que manejan grandes volúmenes de mercancía. Los trabajadores portan fajas para minimizar el impacto, otros no cuentan con ninguna protección. También se identificaron personas migrantes participando en esta dinámica, por ejemplo, en República de Honduras 63 la banqueta es utilizada para la carga y descarga de mercancía que lleva a peatones a sortear las enormes cajas.

Es importante mencionar que la ley vigente que instruyó el Gobierno de la Ciudad mantiene horarios para realizar estas actividades.

En 2021 la administración local emitió la normativa de Carga y Descarga para el Centro Histórico, por ejemplo, vehículos eléctricos y no motorizados, incluyendo las carretillas de mano, diablitos y dollys, pueden circular las 24 horas del día, “siempre y cuando su operación no represente una afectación al desplazamiento de peatones y circulación de vehículos”.

Lee también:

“No respetan el sentido de las vialidades y evidentemente eso es un riesgo altísimo. Además están desgastando a la gente y le está provocando problemas que a largo plazo o a mediano plazo van a ser un riesgo para su salud. Hoy están utilizando a más personas migrantes para realizar esta actividad de manejar el diablito; entonces, evidentemente esto ha conflictuado la zona muchísimo”, señaló Alejandro Gazal.

Motos y scooters sobre zonas peatonales

Las motocicletas, scooters y hasta carritos de golf en zonas peatonales se hacen presentes de manera constante en calles establecidas como peatonales, es el caso del corredor Regina, Motolinía, Gante. Incluso en banquetas que están al lado de arroyos vehiculares, pero aun así los motociclistas o las denominadas motobicis eléctricas transitan por este sitio, donde peatones tienen que esquivarlos.

“Aquí ya es común ver a las motos pasar como si nada. Nadie les dice nada y, pues, no respetan. Los comensales salen y hay que fijarse de ambos lados para que no te arrollen. Hay que estar a las vivas”, dijo Germán, gerente de un restaurante ubicado en calle Motolinía.

Este diario acudió a la calle Motolinía donde contabilizó hasta seis unidades transitando en menos de media hora. En la zona no se vio ningún elemento de seguridad.

Lee también:

“Es un problema gravísimo, porque son las famosas bicicletas eléctricas, no están reguladas, son propiamente motocicletas porque llevan un motor, pero toda vez que no son de combustión interna no las contempla el Reglamento de Tránsito, entonces andan sobre las banquetas en sentido contrario, se meten a las calles peatonales.

“Recordemos el atentado que sufrió Diana Sánchez Barrios, es un claro ejemplo de cómo la gente utiliza las calles peatonales para andar en motocicleta. Ella viene platicando con un personaje que viene en una motocicleta. Evidentemente, esta es una referencia como ejemplo de todo lo que sucede todos los días. La calle de Madero está invadida todos los días por motos eléctricas y motos de bajo cilindraje que desafortunadamente no se rigen con el reglamento de tránsito”, señaló Gazal, líder de Procentrhico.

“Sí he visto que hay operativos en algunas calles, pero hay que reforzarlos. Siguen pasando en sentido contrario, con carga. Muchas motocicletas a media calle, en sentido contrario y, pues, la mayoría traen carga no es posible que siga pasando”, añadió el líder de comercio.

Lee también:

Bases de ciclotaxis y taxis, sin control

El 3 de junio la Secretaría de Movilidad publicó en la Gaceta de la Ciudad de México los Lineamientos para el Ordenamiento de Ciclotaxis en el Centro Histórico y estableció que en calles del primer cuadro deberán estar en constante movimiento y sólo contarán con 14 espacios físicos exclusivos para que puedan detenerse momentáneamente durante máximo 10 minutos.

Sin embargo, siete meses después de que se instruyó la normatividad, los ciclotaxis continúan realizando bases y paradas en las zonas que consideren oportunas, sin un tiempo determinado, ya sea en el carril confinado, incluso el destinado para el Trolebús

Este diario ha documentado que en las calles 5 de Mayo, Isabel la Católica, 20 de Noviembre, Pino Suárez es recurrente ver a los ciclotaxis hacer paradas, bases hasta por media hora, incluso dejan sus unidades sin operador, pues bajan a descansar o por algún producto.

Lee también:

Cerca de la Catedral Metropolitana se observó a diversos ciclotaxis parados frente a la autoridad, que sólo se limitó a decir que hay que moverse. La unidad se trasladó a menos de medio metro para continuar estacionada a la espera de pasaje.

También las bases de taxis están prohibidas; sin embargo, se observaron diversos taxis en calles como 5 de Mayo y Monte de Piedad, Monte de Piedad y Tacuba, todos operando sin que la autoridad intervenga.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios