En cinco meses el gobierno de Clara Brugada recuperó un total de 170 hectáreas del suelo de conservación que había sido invadido por construcciones irregulares, además se han protegido 412 hectáreas adicionales, lo que significa un avance de 6.8% con respecto a la meta que se tiene para este sexenio que es de 2 mil 500 hectáreas.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, destacó que se han puesto en marcha 22 operativos, en los que participaron más de una decena de dependencias del Gobierno capitalino en las alcaldías Xochimilco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Tlalpan y Tláhuac; en estas últimas dos es donde se ha registrado el mayor número de hectáreas recuperadas.
Precisó que hasta el momento se han retirado 138 construcciones irregulares y 666 metros cúbicos de residuos sólidos, como materiales de construcción y cascajo.
En lo que se refiere a las 412 hectáreas protegidas, subrayó que las zonas han sido resguardadas para evitar que sean invadidas mediante la colocación, por ejemplo, de mallas ciclónicas. “Eso significa que protegemos, recuperamos una cierta cantidad de metros, pero, además, recuperamos todo lo que ya estaba susceptible a invadirse”.
Álvarez Icaza recordó que 60% del territorio de la Ciudad de México, en nueve alcaldías, es suelo de conservación.
“Más de la mitad del territorio de la capital es suelo de conservación, esa es la categoría de protección. Este es importantísimo para la vida de la urbe, porque es aquí donde se regula el clima, se infiltra el agua a los mantos acuíferos; 70% del agua que consumimos en la capital proviene del suelo de conservación”, destacó.
“(...) La estrategia consiste en no perder más suelo verde en la Ciudad, no permitir ni una construcción más y, por otro lado, recuperar parte de las invasiones que se han establecido en los últimos años”, enfatizó.
Vigilancia satelital
La titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) informó que todas las semanas se reúnen integrantes de más de 11 instituciones del Gobierno capitalino, como Protección Civil, Obras, Agua, Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales, Seguridad Pública, Vivienda, Bienestar, Participación Ciudadana, Derechos Humanos y Gobierno para la conformación de los operativos.
Dijo que una de las acciones que implementa el gobierno para detectar invasiones irregulares es la denominada “estrategia de ojos verdes”, en la que hay un despliegue de elementos de vigilancia ambiental en el suelo de conservación, además de un sistema de cerco satelital.
“Hay un algoritmo con imágenes satelitales que nos indica de manera semanal los movimientos que se perciben en el suelo de conservación y a 10 metros de distancia podemos detectar si ha habido un movimiento nuevo. Entonces, si se detecta un movimiento nuevo de las imágenes satelitales nos la arrojan semanalmente, lo que hacemos es que los inspectores ambientales que están dedicados solamente al suelo de conservación, van y verifican en campo si en efecto hubo una construcción nueva, en ese momento se ejecuta una orden para el retiro de materiales”.
Señaló que entre las valoraciones que se hacen previo a ejecutar operativos es conocer el número de población que habita en las construcciones irregulares, a las que se les brinda apoyo. Por ejemplo, fue reubicada en albergue temporal y a las demás “se les apoyó a llevar sus enseres a domicilios particulares”.
En la alcaldía Xochimilco se detuvo a dos personas que vendieron de manera ilegal terrenos, por lo que hubo una reparación de daño a las personas que se vieron afectadas por el engaño.
“Se llevó el proceso por el Ministerio Público y luego quedó en manos del Poder Judicial y afortunadamente se llevó a cabo un acuerdo por el cual repararon el daño a las familias afectadas y les devolvieron el dinero que les habían pedido por la venta ilegal de terrenos”, mencionó.
Combate a la tala
Álvarez Icaza indicó que en el combate a la tala ilegal en cinco meses se recuperaron 355 metros cúbicos de madera ilegal desde tarimas, tablas, polines. Además de que en Morelos se desmantelaron y clausuraron 11 aserraderos y otros seis situados en la Ciudad de México.
En total han sido detenidas cinco personas por este delito, cuatro por transporte de madera, dos por extracción de tierra.