El secretario de Vivienda de la Ciudad de México, , señaló que la reconstrucción de viviendas afectadas por el concluirá en la primera parte de 2026, con una inversión total de más de 14 mil millones de pesos.

“La reconstrucción la estaremos terminando en la primera parte de 2026. Estamos en esa etapa con una inversión que superará los 14 mil 500 millones de pesos. Tomemos en cuenta que la reconstrucción fue también un gran programa de vivienda social”, dijo.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el funcionario apuntó que aún falta por reconstruir mil 500 de las 22 mil viviendas afectadas durante el sismo de 7.1 grados de hace casi ocho años, es decir, “cerca de 93% de las personas damnificadas ya tienen su vivienda, ya están viviendo en su casa”.

Lee también

Todavía falta por reconstruir mil 500 viviendas de las 22 mil que resultaron afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Foto: Fernanda Rojas / EL UNIVERSAL
Todavía falta por reconstruir mil 500 viviendas de las 22 mil que resultaron afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Foto: Fernanda Rojas / EL UNIVERSAL

“Esto ha implicado rehabilitar o reconstruir al día de hoy cerca de 20 mil 500 viviendas”, expuso.

El secretario indicó que el otro 7% será entregado en un promedio de dos a tres edificios al mes en lo que resta de 2025 y la primera parte del siguiente año.

Tras el sismo de 2017, en la capital resultaron dañadas 22 mil 187 viviendas, por lo que el 26 de septiembre de ese año se creó la Comisión para la Reconstrucción, así como la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, con el fin de garantizar el derecho a la vivienda de estas familias afectadas.

Lee también

“Todos los damnificados, todas las familias de damnificadas están siendo atendidas, es decir, quienes no tienen su vivienda reconstruida o rehabilitada. tienen la certidumbre de que su vivienda se está rehabilitando o reconstruyendo”, aseveró Muñoz.

Estos predios restantes, explicó, fueron las obras más complejas por alguna razón que las retrasó.

“Lo que falta tiene que ver con algún tema jurídico, con construir acuerdos entre los vecinos, ver de qué manera se reconstruyó un edificio en términos de criterios técnicos, en fin, ha sido complejo”.

Lee también

Se usará aprendizaje de forma permanente

Inti Muñoz adelantó que, al término de estas entregas, la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México —creada siete días después del sismo— se convertirá en una Dirección General al Alto Riesgo Estructural, para atender a una política permanente de prevención.

“Toda la expertise, el conocimiento y la experiencia que se construyó ha arrojado una capacidad de la ciudad para atender la vivienda en riesgo, además de un conocimiento muy puntual en el territorio y en todos los barrios de la ciudad”, señaló el secretario.

Para el aprovechamiento de este conocimiento, la Secretaría de Vivienda contará con un área específicamente dedicada a la prevención, para “lo que sea necesario, trabajar en algunos puntos habitacionales y atender zonas donde puede haber distintos factores de riesgo”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses