Más Información

"No es desarrollo, es despojo"; la segunda marcha contra la gentrificación toma ahora el sur de la CDMX

“Me da miedo el Mundial”: vecinos del Azteca temen rentas altas; participan en marcha anti-gentrificación

Andy López Beltrán no asiste al Consejo Nacional de Morena; "se encuentra de viaje", asegura vocero del partido

UNAM condena vandalismo en MUAC y Librería "Julio Torri" en marcha antigentrificación; alista denuncias
Este domingo se realizó el Festival del Ajedrez en el Zócalo de la Ciudad de México.
Niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres se dieron cita para jugar una partida de este juego de mesa que requiere concentración e inteligencia para mover a los alfiles, torres, peones, caballos y al rey.
Se colocaron varios escenarios. En uno había personas y menores jugando entre sí en tableros convencionales para probar su habilidad; en otro, tres jugadores profesionales, uno de ellos con máscara, jugaron varios partidas simultáneamente ante el asombro de los presentes; en otro escenario una persona con los ojos tapados jugada contra varias oponentes, lo que también causó mucho asombro.
Lee también Protestan en Tlalpan contra la gentrificación; autoridades activan protocolo para evitar violencia

Además, se colocaron tableros enormes para que también se pudiera jugar al ajedrez sobre la plancha zócalo. En otra parte se colocó un tablero monumental en donde las piezas eran personas disfrazadas, que fueron una atracción muy importante de este festival.
Durante un recorrido por este festival, se pudieron ver rostros pensativos y con la mirada fija en los tableros, las manos en la cabeza en algunos casos, y cuando la jugada era complicada, varios de los presentes se rascaban la cabeza con la intención de buscar una buena jugada.
Los pequeños aprovecharon las piezas grandes para moverlas, tal vez aun sin mucha destreza, pero se empaparon de este juego de mesa.
Lee también Protestan por retiro de estatuas de Fidel y el Che; exigen renombrar parque como “Fidel Castro”

Este festival tuvo algo muy paradójico, pues había dos palabras que los jugadores no querían escuchar, pero sí decir: “jaque mate”.
Mientras avanzaba el festival, varios “jaque mate” se escucharon, lo que abrió la posibilidad a más personas para jugar.
Esta actividad fue realizada por la Secretaría de Educación, en coordinación con Pilares, con la finalidad de que las personas pudieran practicar y conocer este juego de mesa precisamente este 20 de julio, que se celebra el Día Mundial del Ajedrez.
aov