Más Información

EU dice que es "cuestión de tiempo" antes de que narco mexicano ataque con drones su territorio; asegura sería en la zona fronteriza

Julio César Chávez Jr. “sigue bajo custodia del ICE en Texas”, dice su abogado; se desconoce su estado de salud

Hombre incendia casa de "El Bronco", exgobernador de Nuevo León; escolta le dispara y lo deja herido

Keylor Navas regresa a México tras recibir su visa de trabajo; “Mi objetivo es ganar títulos con Pumas”
Luego de la presentación del Bando Uno para combatir la gentrificación en la Ciudad de México, Adrián Hernández Cordero, investigador de la UAM, propuso alternativas para hacer frente en la materia en la capital, por ejemplo, implementar vivienda pública que sea de titularidad estatal —una estrategia que ya se usa en otras ciudades como Barcelona, España—, que consiste en ceder derechos a las familias para hacer uso de una vivienda por 50 o 70 años o hasta que mueran y después de ese tiempo ofrecer a otra familia que la necesite.
“Eso ya ocurre en otras ciudades, en otros países, en España, principalmente en Barcelona, donde se conoce ese tipo de experiencias donde la vivienda es pública. No se le vende a personas para que puedan acceder, porque finalmente lo que estamos viendo también es que si tú tienes un conjunto de vivienda de interés social y la vendes a alguien y luego está en una zona tensionada, las personas las pueden poner al mercado residencial, por ejemplo, plataformas”, indicó.
Por otro lado, Hernández Cordero consideró importante fomentar las cooperativas de vivienda social, en las que la gente se organiza, compra suelo y construyen juntos, es decir, se hacen viviendas colectivas.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el especialista en temas urbanos consideró positivo que se construya vivienda social en las “zonas tensionadas” en lugar de seguir insertando el mercado de viviendas privadas, como lo propuso el plan.