El Gobierno de la Ciudad de México pondrá en marcha un Plan Maestro para combatir la gentrificación en un polígono que comprende 12 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, una de las zonas “más tensionadas” por este fenómeno en la capital. Es también la zona con el patrimonio más importante después del Centro Histórico, dio a conocer ayer Alejandro Encinas, titular de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (Metrópolis).

El polígono comprende siete colonias de la Cuauhtémoc: Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires; así como las colonias Escandón I y II sección y San Miguel Chapultepec I y II sección, en Miguel Hidalgo.

“Esto implica una delimitación que alcanza a 17 mil 376 predios que cubren más de mil 170 hectáreas, 910 manzanas, y donde está uno de los principales patrimonios históricos culturales de nuestra ciudad. Es el patrimonio más importante después del Centro Histórico, en sus distintos perímetros, en donde se concentran 3 mil 500 inmuebles catalogados por el Instituto de Bellas Artes o el Instituto Nacional de Antropología”, detalló.

Área a intervenir. Elaboración propia
Área a intervenir. Elaboración propia

Este Plan Maestro forma parte del Bando Uno que presentó este miércoles la jefa de Gobierno, Clara Brugada y que incluye 14 acciones para combatir la gentrificación.

“Es ver cómo se ha incrementado de manera significativa el valor del suelo en algunas de nuestras alcaldías. Particularmente en Miguel Hidalgo, Cuajimalpa de Morelos, Benito Juárez y Cuauhtémoc, donde tenemos precios que oscilan entre los 51 mil y los 54 mil 600 pesos por metro cuadrado. Éste es uno de los indicadores más importantes que tenemos de cómo se ha encarecido el suelo en nuestra ciudad”, dijo.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el secretario precisó que el Plan Maestro contempla nueve acciones que se harán en esta zona.

 En primer lugar, destacó la “gestión democrática y participativa en el territorio”, con la implementación de políticas y programas a favor de la inclusión, el arraigo comunitario y la hospitalidad.

“Todo el abatimiento de desigualdades tendrá que construirse con procesos de planeación participativa, incluyentes, de todos los sectores de la sociedad”, indicó.

Se llevarán a cabo acciones de intervención en zonas de “tensión inmobiliaria”; regulación de rentas de viviendas de ocupación temporal; fortalecimiento de la política social de vivienda, priorizando la producción de vivienda pública en las zonas de tensión inmobiliaria, así como un programa de vivienda pública de arrendamiento.

Dicho plan también contempla la ampliación de Mejoramiento de Vivienda; un programa de arraigo comunitario y de protección y preservación del patrimonio cultural de la zona, así como estímulos a los comercios locales y la creación del Observatorio de suelo y vivienda.

“Tenemos que proteger, preservar, valorar y permitir diversos usos a los inmuebles catalogados, para que sus propietarios puedan desarrollar distintas actividades y evitemos el abandono y el deterioro en el que se encuentra mucho del patrimonio cultural de nuestra ciudad”, comentó Encinas.

En entrevista posterior a la presentación del Bando Uno, dijo que primero se implementará el Plan Maestro en este perímetro, ya que es la zona “más tensionada” y después se atenderán otros puntos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses