Minutos antes de las 12:00 del día, comenzaron a llegar los asistentes al primer foro “Por una Ciudad de México habitable y asequible con identidad y arraigo local”, en el que se informará acerca de las acciones del Gobierno de la CDMX para enfrentar la gentrificación.
Se trata del primero de una serie de foros que se realizarán para informar las medidas del Bando Uno que anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para enfrentar esta problemática que afecta a algunas colonias y barrios de la capital.
Como parte del presidium, destaca la presencia de Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), Inti Muñoz, secretario de Vivienda, así como Patricia Ramírez Kuri, directora general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.
Lee también “Ley de rentas debe ver por el bien de los propietarios”
“Ya no hay suelo disponible para más vivienda” en la Ciudad de México, advirtió el arquitecto Alejandro Suárez Pareyon, del Laboratorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, por ello, dijo, hay que reciclar la vivienda ya existente y aprovechar las reservas para la producción de vivienda.
“Ya no hay suelo disponible para más vivienda en esta ciudad. Por lo tanto, lo que hay que hacer es el reciclamiento de lo existente y eventualmente aprovechar algunos terrenos, reservas mínimas para poder llevar a cabo la producción habitacional”, dijo.
Al participar en el primer foro “Por una ciudad habitable, asequible con identidad y arraigo local”, el especialista destacó que como se plantea en el Bando Uno para enfrentar la gentrificación que presentó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se considere la vivienda en alquiler.
“La vivienda en alquiler tiene que ser apoyada para producirla inicialmente por el propio gobierno, para ofertarlo a los sectores de población necesitados y lograr ordenar ordenadamente la participación de la inversión privada en esta producción habitacional”, indicó.
Al tomar la palabra en el primer foro sobre gentrificación de la CDMX, la activista Carla Escoffié, remarcó que una ley inquilinaria podría abrir la posibilidad de abordar varias problemáticas como son los requisitos abusivos o los desalojos forzosos de los que algunos han sido víctimas.
“En la Ciudad de México hay una problemática generalizada, como hay en todo el país, pero sí es un foco rojo la Ciudad de México, que tiene que ver con las necesidades de los jóvenes. Y acá una ley inquilinaria puede ser la posibilidad de abordar varios problemas que hay”, señaló.
En el Museo de la Ciudad de México, la activista advirtió que hay “requisitos absurdos”, que van desde pedir selfies para ver el perfil de las personas que van a vivir en algún departamento, hasta exigir actas de matrimonio a las mujeres “para confirmar que hay un hombre que pueda respaldar el pago” o prohibir la renta a personas de ciertos estados o municipios.
Señaló que otro punto importante es el tema de los desalojos forzosos y el uso de los llamados “cargadores”, los cuales dijo, “deben prohibirse en Ciudad de México”.
Asimismo, advirtió que hay “una desigualdad intrínseca” que se da entre los inquilinos y quienes rentan en la capital.
Bando Uno será aplicable a toda la Ciudad: Encinas
Al participar en el primer foro sobre gentrificación en la CDMX, Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), afirmó que los instrumentos que derivan del Bando Uno no sólo serán aplicables en el primer polígono donde se implementará el Plan Maestro -en colonias de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo- sino que alcanzarán toda la ciudad.
“Evidentemente muchos de los instrumentos que se derivarán del Bando Uno no serán sólo aplicables al perímetro que consideran el Plan Maestro, ya que las reformas legislativas, las reformas normativas, son de carácter general y alcanzarán a toda la ciudad. Me refiero al índice de precios respecto a la evolución de las rentas, me refiero a las reformas legislativas para generar mecanismos transparentes y que sean respetuosos de la relación entre arrendatario y arrendador”, dijo.
Encinas Rodríguez reconoció que se deben atender las causas fundamentales que han causado la gentrificación, que es la oferta de vivienda en la CDMX, pues advirtió, que se pasó de construir 30 mil viviendas anuales en los primeros años de este siglo a 3 mil en los años recientes, lo que “generó un déficit que nos ha llevado a tener esta presión inmobiliaria”.

Al finalizar su participación en el encuentro, el secretario destacó que se pondrá en discusión toda la legislación en materia de regulación, empezando por la relación entre arrendatarios y arrendadores “para establecer reglas justas”, establecer un índice que permita evaluar la evolución de los instrumentos de las rentas para que sean justas, equitativas y asequibles y atender las causas fundamentales que han provocado la gentrificación, que es la falta de oferta de vivienda.
En su oportunidad, Inti Muñoz, secretario de Vivienda, explicó que se buscará fortalecer lo que se ha denominado como vivienda nueva progresiva”, es decir que en los predios de vivienda unifamiliar en los barrios populares, la gente tenga la posibilidad de ampliar su vivienda e incluso se hagan condominios familiares.
“Esto es una medida que yo he definido como contra gentrificación en su más estricto sentido, arraiga a la gente en los barrios populares evitando el desplazamiento o que otros fenómenos que han ocurrido en la ciudad central se den en esos barrios populares”, dijo.
maot