Más Información

Muere otra persona a poco más de un mes de la explosión de una pipa en Iztapalapa; ya suman 32 víctimas mortales

Sheinbaum anuncia dispersión de apoyo a damnificados por lluvias en 5 estados; entregarán 20 mil pesos
La falta de un titular en la Secretaría de Planeación y un Instituto de Planeación subordinado al Gobierno capitalino es una muestra de la crisis en materia de planeación urbana y desarrollo que vive la Ciudad de México actualmente.
Lo anterior lo consideró la presidenta de la Comisión de Planeación del Congreso capitalino, Olivia Garza, quien sostuvo que existe un vacío institucional que compromete la correcta evaluación y ejecución de los proyectos estratégicos para la ciudad.
“No tenemos ni liderazgo institucional que guíe la planeación territorial de la capital, no hay claridad en los objetivos, las decisiones son tomadas al vapor con proyectos que sólo sirven como ‘parches’ ante las emergencias, pero no se atiende el tema de fondo. El gobierno solo usa la planeación en el discurso, pero no en la práctica”, subrayó.
Lee también El IPN celebra los 20 años del Metrobús con exposición fotográfica sobre su evolución
La legisladora panista lamentó que la creación de una secretaría especial para planear el futuro de la ciudad no haya dado un sólo resultado a un año de su creación y, peor aún, ahora se encuentre acéfala.
“Desde Acción Nacional hemos destacado la importancia de la planeación en las políticas públicas del gobierno pero parece no interesarles en lo absoluto; dan conferencias pero no cumplen nada de lo que anuncian. Parte de los desastres ocasionados por las lluvias es por falta de planeación”, indicó.
Olivia Garza urgió a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, a nombrar a un nuevo titular de la Secretaría de Planeación y así restablecer la conducción técnica e institucional de la planeación, además de garantizar la autonomía real del Instituto de Planeación.
“No existe una estrategia de prevención ni de largo plazo. Cada problema se atiende con ocurrencias de corto alcance, sin continuidad, sin coordinación entre dependencias y, lo más grave, sin impacto real en la calidad de vida de la gente. La ciudad necesita soluciones de fondo, no medidas de emergencia disfrazadas de innovación”, añadió.
Lee también Gran Premio de México dejará una derrama económica superior a 20 mil millones de pesos: Canaco CDMX
Hoy EL UNIVERSAL publicó que la Jefatura de Gobierno y el Congreso local tienen pendiente, desde hace tres años, la elaboración y aprobación, respectivamente, de todos los instrumentos de planeación de la Ciudad de México.
La Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley del Sistema de Planeación marcaban fechas específicas para la entrada en vigor de estos instrumentos, las cuales no se cumplieron.
Se estipulaba que el Plan General de Desarrollo (PGD) entraría en vigor el 1 de octubre de 2022, el Programa de Gobierno y los programas de gobierno de las alcaldías lo harán el 1 de abril de 2023; el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) el 1 de octubre de 2022 y los programas de ordenamiento territorial de cada una de las demarcaciones territoriales el 1 de abril de 2023. Hasta la fecha nada de esto se ha elaborado ni aprobado.
LL
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]