El Gobierno capitalino presentó este lunes la nueva estrategia para la de la Ciudad de México, para el periodo 2025-2030, para la cual se destinarán 255 millones de pesos en este año.

Bertha Alcalde Luján, fiscal de la CDMX, señaló que la estrategia contempla diversas acciones, entre las que destacan la creación de un gabinete metropolitano con otras entidades de la República para la búsqueda de personas; la construcción de un Centro de Resguardo Temporal de Personas Fallecidas no Identificadas y No Reclamadas en la CDMX; así como el fortalecimiento del uso de huellas dactilares y ADN para impulsar la identificación forense.

Ante colectivos de búsqueda de personas, quienes fueron invitados a la presentación, la fiscal explicó que la estrategia contempla 12 ejes; en primer lugar, adelantó la creación de un Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, donde habrá una sola ventanilla donde la gente pueda presentar sus denuncias.

Lee también

Como segundo eje, señaló que se trabajará de forma coordinada con otras instituciones, además de la creación de un Gabinete de Búsqueda Metropolitana con autoridades de Morelos, Estado de México, Querétaro, Tlaxcala y Puebla, cuya primera sesión será en mayo de 2025. El objetivo será homologar procesos y compartir información.

El tercer eje de la estrategia contempla coordinar y fortalecer la búsqueda inmediata dentro de las primeras 72 horas; así como la puesta en marcha de un único foto boletín de desaparecidos para personas desaparecidas, mismo que podría ponerse en marcha a partir de la próxima semana.

Junto a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y miembros de su gabinete, la fiscal señaló que el cuarto eje considera el fortalecimiento de la búsqueda individualizada durante los primeros 30 días, además de atender los casos pasados de forma individualizada; el quinto es el fortalecimiento de los modelos de búsqueda generalizada y por patrones con “una nueva metodología” con la confronta masiva de bases de datos con otras para lograr la localización de personas.

El eje seis trata de aplicar un nuevo modelo de búsqueda de sitios de interés forense en campo con un “mapeo” que permita definir polígonos de búsqueda; y, el séptimo eje plantea la creación de un Centro de Acompañamiento Emocional para familiares de personas desaparecidas.

El octavo eje contempla la construcción de un Centro de Resguardo Temporal de Personas Fallecidas no Identificadas y No Reclamadas en la CDMX, el cual se pondrá en marcha este mismo año, con capacidad para más de cinco mil cuerpos y 4 mil restos óseos que serán “resguardados de manera individual y de manera digna”.

Asimismo, explicó que se han reunido con el INE para fortalecer el uso de huellas dactilares y ADN para impulsar la identificación forense de personas, así como obtener el ADN de todas las familias con personas desaparecidas. Este eje también contempla un plan de recuperaciones controladas de cuerpos del Panteón Civil de Dolores para identificarlos y entregarlos a las familias, lo cual arrancará en agosto próximo.

El noveno eje tiene que ver con el acceso a información para fortalecer los diversos tipos de búsqueda e investigación; el décimo eje contempla la creación de un Sistema Único de Gestión de Casos de Personas Desaparecidas, el Registro de Personas Fallecidas No identificadas y No Reclamadas de la CDMX y de un Sistema de confronta de bases de datos con inflamación post mortem, en conjunto con la ADIP.

Por otro lado, adelantó que se destinarán 255 millones de pesos para la implementación de la estrategia en este año, de los cuales, 50 millones serán para la Comisión de Búsqueda; 37 mdp en la FGJ-CDMX; 14 mdp en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y 150 mdp para proyectos especiales.

Como punto número 12, detalló que se trabajará en el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas, con capacitación de personal y más peritos; el eje 13 tiene que ver con el fortalecimiento del C5; el eje 14 contempla acciones para la prevención de desaparición de personas; mientras que el último eje considera el combate a la impunidad en los procesos penales de desaparecidos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses