Teoloyucan, Méx.— La es el principal tema que preocupa a los habitantes y autoridades municipales de por donde pasará el Tren México-Querétaro, proyecto federal, no sólo porque hay barrios que necesitarán de la construcción de puentes vehiculares y peatonales para que la gente pueda salir a realizar sus actividades cotidianas, sino por el desarrollo industrial que se ha detonado en los últimos años y que incrementa los tiempos de traslado en la zona.

En abril comenzaron las obras del proyecto ferroviario para conectar a la Ciudad de México y Querétaro, aprovechando el derecho de vía ya existente, que pasa por Teoloyucan, entre otros municipios del Estado de México.

Hace poco más de un mes los pobladores vieron que ya había trabajadores realizando estudios y en el barrio de Santa María Caliacac, en la avenida San Antonio, situada a un costado de las vías, ya construyen una base de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), usando contenedores marítimos como oficinas, además de instalar drenaje para los baños y una caseta.

Lee también

Santa María Caliacac es uno de los barrios que funcionarios de la Sedena y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) visitaron a pie para escuchar las dudas de la población sobre los tiempos de ejecución del proyecto, pues los habitantes quieren saber cuánto tiempo más podrán seguir cruzando las vías para llegar a sus casas.

Actualmente, la comunidad cuenta con un paso peatonal que está inservible, ya que no tiene barandal, por lo que los pobladores y los automovilistas cruzan las vías.

David Pérez Arenas, integrante de una organización vecinal llamada Plataforma Social, Tratados de Teoloyucan A.C., dijo entrevista con EL UNIVERSAL que ya giraron dos oficios dirigidos a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, para solicitarles mesas de trabajo para conocer el proyecto ferroviario.

Lee también

“Queremos enfatizar que no nos oponemos, nos parece que es un proyecto que beneficia a la nación. Son de las obras que de alguna manera generan beneficios para la población, pero, por supuesto, también afectaciones. Y las afectaciones son de todo tipo, porque como pasa la vía justo por la mitad del pueblo de Teoloyucan, es un hecho que va a dividir el municipio”, expuso Pérez Arenas.

Hace 35 años, recordó Pérez Arenas, cuando se anunció que iba a pasar el tren bala se dieron a conocer una serie de afectaciones a Teoloyucan. Entre ellas se tiró la estación del ferrocarril y la plaza cívica que estaba en medio de las vías se cambió. En ese entonces, una comisión vecinal se formó y logró que se construyeran algunos puentes. Sin embargo, hubo acuerdos que ya no se concluyeron con la suspensión del proyecto.

Los integrantes de la Plataforma Social, Tratados de Teoloyucan A.C. buscan que se actualicen los estudios sobre los puentes existentes, si son suficientes o si se requieren más para poder comunicar a la parte alta y la parte baja del municipio.

Lee también

“Nos explicaron los tramos, qué corresponde y qué se va hacer. Y nos decían que dentro del proyecto la idea es trabajar con la gente, con la población, ver nuestras necesidades y tratar de adecuar el proyecto técnico a lo que ellos tienen porque queríamos el proyecto y nos dijeron que como tal no está, porque se va construyendo a partir de las consultas del recorrido que vienen haciendo kilómetro a kilómetro con la población”, detalló.

Otro factor de movilidad que señalan es la cantidad de centros de distribución logística que se han abierto en los últimos años y que han colapsado vialidades que dan acceso a Teoloyucan.

“Es un caos tremendo cruzar el centro de Teoloyucan, que pueden ser unos tres kilómetros, puedes tardarte una hora. Y no solamente Teoloyucan, también Tepotzotlán y toda la zona norte, las autopistas se colapsan. Estamos solicitando que se tomen medidas en todos estos temas, no solamente las del Tren México-Querétaro, sino estas que se han acumulado”, sostuvo David Pérez.

En abril empezaron las obras del proyecto ferroviario para conectar a la Ciudad de México y Querétaro, aprovechando el derecho de vía existente. Fotos: Arturo Contreras y Fernanda Zamora / EL UNIVERSAL
En abril empezaron las obras del proyecto ferroviario para conectar a la Ciudad de México y Querétaro, aprovechando el derecho de vía existente. Fotos: Arturo Contreras y Fernanda Zamora / EL UNIVERSAL

Lee también

Por su parte, Rafael Martínez Contreras, presidente de Plataforma Social, Tratados de Teoloyucan A.C., dijo que en las reuniones con funcionarios de la Sedena y la SICT les han dado a conocer que existe la posibilidad de construir 11 pasos para dar movilidad a la población de los barrios, tanto vehiculares como peatonales, mismos que podrían coexistir en una misma obra. Además de señalarles que el proyecto se irá desarrollando escuchando a la sociedad.

“Se logró coadyuvar de manera positiva tanto con las autoridades federales, las municipales y la comunidad. Hubo comunidad de los barrios de San Bartolo, Santiago y Santa María Caliacac, que ya están viendo que podemos ser muy beneficiados o totalmente afectados. Esto va a depender de que las autoridades cumplan lo que ya empezaron a decirnos”, sostuvo Rafael Martínez, al tiempo de referir que se ha convocado a formar un frente común y con ello estar informados del transcurso de la obra del Tren México-Querétaro.

Además, manifestó que el municipio tiene una importancia histórica y por la cantidad de población sí podrían tener una estación, petición que ya hicieron del conocimiento de las autoridades del gobierno federal. Sin embargo, les explicaron que eso depende de diferentes estudios de movilidad.

Lee también

La estación que está considerada dentro del plan ferroviario se ubicará en el municipio de Huehuetoca, aproximadamente a una hora de distancia; y con la no conclusión del Tren Suburbano que llegaría a esa localidad, sus alternativas de movilidad en transporte público se reducen y los tiempos de traslado se incrementan.

Lo más importante es buscar una conectividad y con la participación de la sociedad se puede lograr, dijo el presidente municipal de Teoloyucan, Luis Domingo Zenteno Santaella, pues los ciudadanos son los que mejor conocen lo que realmente falta.

“Que estén informando dónde pasa el drenaje, dónde pasa el agua, dónde quieren el puente, cómo van a ser los puentes peatonales. Es importante que haya ido la gente y que vaya viendo el compromiso que tiene el gobierno federal de que no nos vayan a quitar la conectividad, porque no es poner puentes, sino cómo los conectamos para que haya una alternativa”, comentó.

Lee también

Uno de los avances, dijo Zenteno Santaella, es la información e hizo un llamado a que la gente participe a fin de que el gobierno federal conozca las necesidades y con ello se puedan mitigar los impactos.

“Se habló con la verdad, que no tenían todavía un proyecto, de que no se habían sentado con la autoridad y que el proyecto se iba hacer conjuntamente bajando a las comunidades y viendo las necesidades de la gente”, señaló.

El edil puntualizó que para mitigar los efectos del Tren México-Querétaro, el proyecto debe considerar un criterio más amplio para incluir a la niñez, adultos mayores y personas con discapacidad.

“Aquí es planear bien las cosas y que sea funcional y que tengamos la conectividad”, refirió.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.