Más Información
Atizapán de Zaragoza, Méx.— Con un diseño a cargo del arquitecto y paisajista Mario Schjetnan —quien trabajó en el Parque La Mexicana, ubicado en Santa Fe—, el gobierno de Atizapán de Zaragoza arrancará la segunda etapa de rehabilitación del Parque de los Ciervos, que costará 200 millones de pesos.
De acuerdo con el plan maestro expuesto a EL UNIVERSAL, el proyecto prevé la creación de los accesos oriente y poniente, instalación y mejoramiento de los juegos infantiles que se encuentran dentro del parque, la construcción de terrazas gourmet al exterior, donde los asistentes puedan disfrutar de alimentos en medio de la naturaleza; así como la creación de un foro cultural, rehabilitación de las palapas, creación de una ciclopista, trotapista y un parque canino.
Además, se habilitarán humedales, se rehabilitará la presa San Juan y se construirán sanitarios, área de estacionamiento, administración y zona de mantenimiento.
“Todo el proyecto fue enviado a la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf) para su revisión y validación. No se derribará ningún árbol sano; sólo se retirarán los ejemplares muertos o enfermos, que serán sustituidos por nuevos árboles”, sostuvo David Castillo Ramírez, jefe del Departamento de Identidad e Imagen Urbana de la dirección general de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del municipio, al detallar los alcances del plan.
El Parque de los Ciervos está asentado sobre un bosque de encino, una de las formaciones vegetales más valiosas del Valle de México por su capacidad de captación de agua y regulación climática.
La meta es preservar el carácter natural del parque mientras se mejora la infraestructura para visitantes, explicó el funcionario.
Lee también: Qué ver en Calaverandia 2025, parque temático de Día de Muertos
El proyecto tiene el objetivo de modernizar la infraestructura y mejorar la movilidad interna para que los habitantes de Atizapán de Zaragoza y de municipios vecinos, así como visitantes puedan disfrutar de este parque.
El funcionario indicó que el plan maestro respeta la zonificación establecida por la Cepanaf, que divide el área en tres grandes secciones: restauración ecológica, conservación ambiental y ecoturismo. Sólo esta última, que va desde la entrada principal hasta la presa San Juan, será intervenida.
Agregó que el polígono ecoturístico busca mejorar la experiencia de los visitantes sin extender la huella urbana: nuevos andadores, zonas de descanso, recuperación de las canchas de futbol y basquetbol, y la rehabilitación del auditorio al aire libre.
Lee también: Inyectan mil millones a la microeconomía de la CDMX
Todo se hará “respetando el bosque como organismo vivo”, enfatizaron las autoridades.
Para ello, la administración municipal trabaja con biólogos, paisajistas y especialistas ambientales que buscarán un proyecto multidisciplinario que conserve la integridad ecológica del parque.
Castillo Ramírez señala que el rescate del parque no es un proyecto aislado sino que forma parte de una estrategia ecológica más amplia: la creación de la Red de Parques de Atizapán y del nuevo organismo Atiza Parques, encargado de administrar y dar mantenimiento a los espacios públicos bajo criterios de sostenibilidad.
Lee también: Noche Calabaza, el tour de fantasmas y leyendas en CDMX
“El Parque de los Ciervos será el nodo de inicio de esta red”, adelantó el funcionario al informar que se trabaja en el Plan de Desarrollo Urbano con este propósito, a fin de que el proyecto quede establecido y las administraciones futuras estén obligadas a darle continuidad.
Además, el gobierno local explora la posibilidad de convertir a Atizapán en “ciudad esponja”, un concepto urbano que promueve la captación y aprovechamiento de la lluvia mediante parques, humedales y áreas verdes.
“Las condiciones topográficas y naturales del municipio son óptimas para lograrlo”, asegura Castillo Ramírez, y reconoce que este proyecto es el reto de la actual administración.
Lee también: Gazillion Bubble Show 2025: la magia de las burbujas llega a la CDMX
La primera etapa del Plan de Rehabilitación del Parque de los Ciervos concluyó en 2024. Incluyó la instalación de luminarias, la construcción de una fachada con recepción, sanitarios, un salón de usos múltiples y una terraza, además de un puente a desnivel que separa la vialidad vehicular de la peatonal.
Con una inversión de 8 millones de pesos, esa fase marcó el inicio de la transformación. Ahora, con la segunda etapa que contará con una inversión de 200 millones de pesos, se busca consolidar al Parque de los Ciervos como referente natural, cultural y ecológico del Valle de México.
Viejo Tema legal
La modernización y rehabilitación del Parque de los Ciervos ocurre en medio de un proceso legal que comenzó hace más de cuatro décadas.
En 1978, el gobierno estatal expropió 300 hectáreas de la antigua Hacienda de El Pedregal para crear este parque; sin embargo, la Comunidad Agraria de Atizapán promovió un amparo en 2018 ante el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito en el Estado de México.
En 2024, la Comisión de Patrimonio Estatal y Municipal del Congreso del Estado de México cumplimentó la orden de amparo y aprobó restituir 50 hectáreas del terreno a los comuneros.
Lee también: Aumenta 45% abasto del Cutzamala a CDMX y Edomex
De acuerdo con la resolución judicial, 40 hectáreas quedaron para uso de la comunidad agraria, y 10 hectáreas se mantuvieron como área natural protegida.
El ayuntamiento, encabezado por Pedro Rodríguez Villegas, ha insistido en avanzar con el rescate del parque sin vulnerar las disposiciones legales ni ecológicas.
“El presidente municipal sostiene reuniones periódicas con los comuneros para lograr acuerdos de intención. No se trata de excluirlos, sino de integrarlos al proyecto y que ellos también se beneficien del rescate”, agrega Castillo Ramírez.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












