Más Información

Gabinete de Seguridad participa en operativo "Sable" en Corredor Interoceánico; García Harfuch explica en qué consiste

Sheinbaum adelanta sanciones a farmacéuticas por incumplir con medicamentos; impedirán que participen en próxima licitación
José Mario Esparza, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), adelantó que están en pláticas con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y con autoridades del Estado de México para hacer extracciones de agua más responsables del Sistema Cutzamala, de tal forma que se hagan en función de los niveles de las presas y los pronósticos meteorológicos, y sin extraer su máxima capacidad.
“Estamos en pláticas a través del gabinete del agua, con la Comisión Nacional del Agua y con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) para hacer un planteamiento de una nueva operación del Sistema Cutzamala más responsable, sin estar extrayendo su máxima capacidad, más bien estar haciendo extracciones en función de los niveles de las presas y en función de los pronósticos meteorológicos”, indicó.
Al rendir su informe con motivo de la Glosa del primer año de Gobierno, el secretario precisó que esto es con el fin de que si se identifica que viene una sequía no se saque la máxima capacidad al Sistema Cutzamala, y se haga compensación con otras fuentes como son pozos o trabajos de eficiencia en la distribución de agua potable, explicó.
Reparan más de mil fugas no visibles
Por otro lado, el titular de la Segiagua detalló que este año se han reparado más de mil fugas no visibles y se han recuperado más de 200 litros de agua por segundo, en comparación el año pasado se repararon 200 fugas no visibles
“Las visibles son las que vemos en la calle y es muy fácil que alguien la reporte, nuestro personal la ve y la atiende; pero hay muchas fugas que no se ven, porque el agua se va al subsuelo, por eso fue muy importante la adquisición de estos equipos de innovación, como son los drones de videoinspección, geófonos, y correladores de caudales”, dijo.
Respecto a las fugas visibles, destacó que el año pasado se repararon 11 mil fugas, mientras que en lo que va de este año, suman 13 mil fugas reparadas.
“Toda esa agua ahora se mantiene en la red, y se distribuye a la población”, dijo, al precisar que este tipo de obras ha ayudado a aumentar las horas de suministro en algunas zonas de Iztapalapa, Milpa Alta y Tlalpan.
Al exponer sus posicionamientos, el diputado Ricardo Rubio del PAN, aseveró que entre los planteamientos más comunes de la sociedad respecto al servicio del agua, están la falta de mantenimiento e infraestructura, falta de planeación para habilitar más sistemas de captación de agua de lluvia, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales.
La diputada del PRI, Tania Larios, reconoció el cambio en la dependencia que en esta administración se convirtió en Secretaría. Sin embargo, advirtió que hay desafíos hídricos en la capital.
En tanto, Luisa Ledesma, de Movimiento Ciudadano (MC) afirmó que la Segiagua ha mostrado avances en la implementación de políticas públicas orientadas en garantizar un suministro de agua más equitativo y fortalecer la infraestructura hidráulica, aunque resaltó que hay “desafíos importantes” como la atención de baja presión, fugas y suministro intermitente en diversas zonas de la CDMX.
Programa de “Acupuntura hídrica” para infiltración de agua en acuífero de CDMX llevan 70% de avance
Los proyectos del programa de “Acupuntura Hídrica” con el que se busca infiltrar agua de lluvia al subsuelo para recargar el manto acuífero de la Ciudad de México llevan un avance del 70%, dio a conocer José Mario Esparza.
En entrevista posterior a su comparecencia ante el Congreso como parte de la Glosa del primer informe, el secretario aseveró que el programa “va muy bien”.
“Ya con más de un 70% de avance, algunos ya acabaron, otros están en proceso, de manera general es más del 70%”, dijo.
Recordó que se espera que la capacidad de infiltración sea de 2 mil 500 litros de agua por segundo, aunque señaló que esto irá en función de la lluvia.
Lee también ¿Quién era Jorge Eduardo Dávila? Estudiante asesinado durante violento robo en San Luis Potosí
Explicó que todo lo que se infiltre al acuífero ayudará de manera transversal a todas las alcaldías de la CDMX, y otro de los beneficios es la mitigación de inundaciones.
En agosto pasado, EL UNIVERSAL dio a conocer cómo funcionan las obras que implementará la administración capitalina para infiltrar agua al subsuelo, con proyectos que contemplan la construcción de obras como pozos de infiltración y presas de gaviones.
Estas obras se llevan a cabo en zonas cercanas a montañas, cerros y cañadas, ya que son estas las principales zonas de recarga del acuífero.
aov
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











