Las nuevas patrullas de la Policía de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), las cuales se pueden ubicar por sus franjas moradas, son una señal de que en la Ciudad de México se están tomando acciones para la protección de las mujeres, afirmó la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, María del Rosario Novoa Peniche.
“Que las patrullas ya estén en la Ciudad, ya moviéndose por la Ciudad, debe dar una señal a las mujeres de que la Ciudad de México está pendiente de ellas, la Secretaría de Seguridad está pendiente, sabemos como gobierno que la violencia contra las mujeres es un gran problema, entonces es una manera de que la gente vea que eso también inhibe a la violencia porque saben que hay algo que los está vigilando”, afirmó en entrevista con EL UNIVERSAL.
Este lunes, la jefa de Gobierno, Clara Brugada anunció la implementación de la Policía de Género y sus nuevas unidades; de inicio, precisó la subsecretaria, operará con 30 patrullas, pero se planea que a finales de año se tengan 73 unidades.
“Los compañeros que van en las patrullas están altamente capacitados en temas técnicos, ya no sólo en perspectiva de género sino lo que necesitan para atender la violencia de género”, explicó la subsecretaria.
Indicó que además de los vehículos y el personal desplegado, en septiembre comenzará un ambicioso plan de capacitación a jefes de cuadrante de la SSC como primer respondiente en delitos de violencia de género. Los 3 mil 60 jefes de cuadrante de la Ciudad tendrán la capacitación antes de acabar el año.
“La idea es que tengas todos los jefes de cuadrante con esta certificación para que ellos puedan instruir y coordinar a su propio equipo”, afirmó Novoa Peniche.
Además, a finales de 2025 también se estima tener a los 438 elementos de la Policía de Género capacitados para atender delitos por violencia de género, con lo que en total se tendrían 3 mil 498 efectivos con las herramientas necesarias para atender estos delitos.
Distribución de unidades
La estrategia para el despliegue de las nuevas patrullas de la Policía de Género y sus elementos se hará con base en el número de llamadas a los números de emergencia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México, explicó la subsecretaria de la SSC.
Los datos en los que la autoridad se basó comprenden los años 2023, 2024 y 2025 con los que se “identificaron los sectores con el mayor número de incidencia en violencia contra las mujeres. Una vez que se filtraron los datos se complementó con los datos que se utilizan en el gabinete de seguridad, para con ello determinar los sectores prioritarios para la asignación de patrullas”.
La distribución de las patrullas también dependerá del modelo del vehículo y la orografía de las demarcaciones, ya que estos primeros 30 vehículos adquiridos son tipo sedán y entre los que se espera se sumen en lo que resta del año habrá camionetas, aclaró Novoa Peniche.
Seguimiento
Al contar con un mapeo de las alcaldías con mayores índices de violencia contra las mujeres, los elementos de color morado se enfocarán en la atención en esas zonas, incluso en tareas casa por casa, afirmó la funcionaria de la SSC.
“Que los policías en sus labores de proximidad, que no solamente son patrullajes, caminen, toquen de manera frecuente en ese lugar, que se vean en lugares, que se atienda a la familia, que haya una atención en esos espacios, aunque no haya una denuncia”, dijo.