Más Información

Grecia Quiroz exige acabar con extorsiones y justicia para Carlos Manzo; "no fuimos a doblar las manos", dice sobre reunión con Sheinbaum

Macron defiende soberanía de Estados ante bombardeos en el Caribe; Francia y México alistan cooperación contra narco

SRE y Seguridad informan que no cuentan con reportes de presunto atentado contra de la embajadora de Israel en México
María Dolores González Saravia Calderón rindió protesta como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) para el periodo 2025-2029.
Con 60 votos a favor, los diputados del Congreso capitalino se inclinaron por la hermana de la gobernadora de Morelos, Margarita González, para asumir el cargo.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, Jannete Guerrero, destacó que la trayectoria de más de cuatro décadas de Dolores González en la defensa de los derechos humanos, su compromiso con la justicia social y su experiencia en la mediación, el diálogo y la construcción de paz, la convierten en una mujer con profunda vocación de servicio público y autoridad moral indiscutible.
“No hablamos sólo de un perfil técnico o académico, sino de una vida entera dedicada a la promoción de la dignidad humana”, dijo.
La morenista Brenda Ruiz comentó que la candidatura de Dolores González recibió el respaldo de colectivos de víctimas, organizaciones de derechos humanos, académicos, defensoras y defensores que reconocen en ella, no sólo una trayectoria impecable, “sino la posibilidad de abrir un nuevo ciclo en la defensa de los derechos humanos de nuestra ciudad”.
La panista Olivia Garza apuntó que dieron su voto de confianza porque la nueva titular de la CDHCM “se comprometió a hacer de la comisión un órgano autónomo que no tenga otra línea más que la de defender a las víctimas”.
Garantiza autonomía
María Dolores González Saravia Calderón garantizó la autonomía, independencia y confiabilidad de la institución. En conferencia, luego de rendir protesta en el Congreso local, se le preguntó sobre su vínculo familiar, y resaltó que se ha enfrentado a estos cuestionamientos en otros momentos de su carrera.
“Para nosotros es fundamental garantizar la autonomía, la independencia, la confiabilidad de la comisión, ahí radica su fuerza, y mi compromiso está anclado en esta presencia de los movimientos sociales, las comunidades, los sujetos de derecho que han acompañado esta propuesta y proyecto. Ahí hemos depositado nosotros la responsabilidad fundamental y frente a ellos hacer el compromiso de generar las condiciones para que sus causas sean plenamente atendidas”, aseveró la funcionaria.
Resaltó que cumplió con todos los requisitos del proceso y fue evaluada por consejeros, ciudadanos y diputados, quienes al final definieron el resultado.
“Ustedes conocieron todo el dictamen, conocieron las cédulas de evaluación y bueno, entendemos que quizá alguien no esté de acuerdo, pero el proceso ha sido un proceso muy amplio y muy transparente, también muy basado en el respaldo de la sociedad civil. Entonces, yo diría particularmente que esta es una valoración que podemos hacer todos a partir de la documentación abierta que existe, pero que volvemos a sostener, está plantada sobre todo en un trabajo colectivo de muchos años entre muy diversos actores sociales”, aseveró.
Pidió la confianza de la ciudadanía y aseguró que la comisión se mantendrá abierta para que cualquiera pueda plantear sus inquietudes y preocupaciones.
“Es una comisión que también pretende ser un puente, no sólo entre la comisión y la ciudadanía, sino dar un espacio de participación a la ciudadanía frente a las instituciones para abordar sus problemáticas”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









