La manifestación es contra la Operación Caudal que implementó el Gobierno del Estado de México para combatir el comercio ilícito de agua.
Naucalpan
Los servicios del Mexibús Línea 1, 2 y 3 fueron suspendidos la mañana de este lunes debido a las manifestaciones de transportistas de pipas de agua, quienes protestan contra la Operación Caudal, implementada recientemente por el Gobierno del Estado de México.
De acuerdo con la Dirección del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico (Sitramytem), la Línea 1 mantiene servicio únicamente en el tramo Abastos–Zodiaco, mientras que la Línea 2 permanece cerrada en su totalidad.
En tanto, la Línea 3 opera de manera parcial en los trayectos Chimalhuacán–Las Flores y Pantitlán–Rayito de Sol, mientras que el resto de estaciones continúan sin servicio por la presencia de manifestantes que obstruyen las vialidades.

Las afectaciones en el servicio del Mexibús han generado complicaciones para miles de usuarios que diariamente utilizan este sistema de transporte, principalmente en los traslados hacia zonas laborales y escolares del oriente del Estado de México y el norte de la capital del país.
El Sitramytem recomendó a los pasajeros tomar previsiones, utilizar vías alternas y mantenerse informados en canales oficiales.
Nezahualcóyotl
Los manifestantes se apostaron sobre los carriles exclusivos del Mexibús de la Linea 1 y 4 en Ecatepec, lo que ha afectado el servicio de ese sistema de transporte.
En Nezahualcóyotl, por lo menos un centenar de dueños y trabajadores de purificadoras que se ubican en el municipio de Ecatepec y Nezahualcóyotl mantienen cerrados los carriles centrales y laterales de la avenida Central, a la altura de la estación del Metro Nezahualcóyotl, perteneciente a la Linea B del Sistema de Transporte Colectivo para exigir que se abran los pozos de agua que clausuró el jueves pasado la Fiscalía General de Justicia del Estado de México como parte del operativo Caudal.
Los manifestantes que arribaron antes de las 6:30 de la mañana afirman que por la falta de líquido y por el decomiso de algunas pipas, por su presunta relación con el huachicoleo de agua, decenas de purificadoras han tenido que cerrar por lo que cientos de personas se han visto afectadas ya que los garrafones que se comercializan en estos puntos en la mayoría de las ocasiones son la única opción para recibir líquido y realizar sus actividades cotidianas.

Los manifestantes han cerrado con llantas y piedras esta arteria por lo que ya se presenta congestionamiento vial, incluso algunos automovilistas han bajado de sus unidades y encarado a los manifestantes.
Los manifestantes afirman que no se moverán del sitio e incluso afirman que permanecerán el tiempo necesario hasta que las autoridades les den una solución.
Hasta el lugar llegó un representante de gobierno de Nezahualcóyotl para tratar de entablar un diálogo con los manifestantes, pero no se ha logrado algún acuerdo. Por breves momentos los manifestantes abren solamente un carril para que algunos automovilistas puedan transitar e incluso algunas motociclistas sí transitan por el sitio.
México - Querétaro
Vendedores y distribuidores de agua se manifiestan en la México-Querétaro, a la altura de la caseta de Tepozotlán, ante el cierre de varios pozos y el aseguramiento de pipas derivado de la Operación Caudal que puso en marcha el Gobierno estatal para combatir el comercio ilegal de agua.
Los piperos señalaron que se han cerrado pozos que cuentan y que no cuentan con permiso, medida que señalaron de arbitraria por parte de las autoridades.
Asimismo, acusaron que se remiten las pipas al corralón y les imponen cobros excesivos para recuperarlas.
Señalaron que se tiene programadas diferentes manifestaciones en al menos 40 municipios del Estado de México, donde fueron afectados por esta medida.

De acuerdo a un reporte de la Fiscalía mexiquense, la Operación “Caudal” se realizó en 48 municipios para desarticular redes dedicadas al robo y comercialización ilegal del agua, proteger el abasto para la población y restablecer la legalidad en el suministro.
Entre estos municipios se encuentran: Acolman, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atenco, Calimaya, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, Jilotzingo, La Paz, Lerma, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otumba, San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, Santa María Rayón, Soyaniquilpan, Tecámac, Tejupilco, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Zinacantepec y Zumpango.
Las investigaciones realizadas por las autoridades para realizar el cierre de pozos y el aseguramiento de pipas arrojaron que los negocios ofrecían el líquido a un sobrecosto
Mientras el costo regulado promedio es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros para uso doméstico, en la región de Ecatepec era comercializada a un 59 por ciento más de lo permitido, en Cuautitlán con 41.4, en Tlalnepantla con 32.42 y en Toluca con casi 10 por ciento, porcentajes que se incrementaban para el uso industrial y residencial de alta plusvalía.
Las pesquisas también establecieron que, el agua extraída de los pozos clandestinos no era procesada para potabilizarla, sólo la cloraban lo que podía causar afectaciones salubres a la población.
En tanto que, para la distribución, a través de prácticas de acaparamiento, utilizaban pipas de diferentes capacidades, incluso tipo tráiler denominadas “salchichas”, sin que contaran con los permisos obligatorios.
También se pudo establecer que las acciones referidas eran llevadas a cabo por organizaciones sociales con fachada de sindicatos, como los autodenominados Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, “USON”; Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México, “ACME”; “Los 300” y/o “Unión 300”; “Libertad”; “25 de Marzo”, “22 de Octubre” y “Chokiza”, entre otros, así como comisariados ejidales, particulares o en complicidad con autoridades.
Las acciones fueron planeadas en el marco de la Mesa de la Paz encabezado en la entidad por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. Participaron la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno federal, Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina (MARINA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), Fiscalía General de Justicia del Estado de México y corporaciones policiacas municipales, con apoyo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como del Gobierno del Estado de México a través de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) y organismos municipales de agua.
LL
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













