Más Información

Silvia Rocío Delgado, Erik Salvador Nevarez, Óscar Sámano Alarcón, son algunos de los perfiles a elección judicial ligados al narco

Cae "Marquitos", líder de "Los Mayos" del Cártel de Sinaloa, en BCS; se desarticuló célula criminal: Harfuch

Senado abre diálogo para Ley de Telecom por instrucción de Adán Augusto; busca lograr consensos y soberanía tecnológica

Él es el Marco Antonio Suástegui, defensor del medio ambiente, asesinado en Guerrero; buscaba a su hermano Vicente, otro activista
rebeca.jimenez@eluniversal.com.mx
Toluca, Méx.— Habitantes de Coapanoaya y Acazulco marcharon por la autopista México-Toluca, desde el kilómetro 39 con dirección a la Ciudad de México, para protestar por lo que señalan como daño ecológico del Tren Interurbano Toluca-México, cuyas columnas fueron edificadas dentro de un río.
Desde las 10:00 de la mañana partieron de sus comunidades gritando consignas como: “¡Alto al ecocidio!”, “¡Agua sí, tren no!”, “¡No más sangre!” y “¡Detengan el derribo de árboles!”. Ocuparon dos carriles de la autopista Toluca-México, lo que paralizó la circulación a lo largo de varios kilómetros.
Constructores del Tren Interurbano pusieron “columnas sobre el Río Hondito, hemos ido muchas veces a Los Pinos a denunciar y no nos hacen caso, jamás nos consultaron como pueblos indígenas”, dijo Petra Montes Torres, miembro del Consejo Autónomo Otomí de San Jerónimo Acazulco.
Cabe recordar que el Tren Interurbano México-Toluca tendrá una extensión de 60 kilómetros y unirá Zinacantepec y Toluca con la Ciudad de México, en un trazo que cruza además los municipios de Lerma y Ocoyoacac, hasta llegar a la Ciudad de México.