Más Información
Trump adelanta que conversará el lunes con México y Canadá sobre los aranceles; "nos deben mucho dinero", insiste
Mañanera de Sheinbaum cambia de horario este lunes 3 de febrero; ajuste ocurre tras medidas arancelarias de EU
Secretario de Hacienda dará mensaje el lunes a la comunidad inversionista; se espera hable sobre los aranceles impuestos por EU
Sheinbaum destaca respaldo de diversos sectores ante medidas arancelarias de EU; “Amamos con todo a México”, dice
La directora de Conectividad de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Brenda Escobar Méndez, adelantó que 333 colonias periféricas de la capital —las cuales desde hace años carecían de infraestructura, principalmente de fibra óptica—, tendrán conectividad.
Detalló que esta conexión será principalmente de áreas boscosas de la alcaldía Cuajimalpa; zonas altas de Cuautepec, Gustavo A. Madero; y localizadas en Xochimilco, así como Tláhuac. Incluso, el proyecto busca llegar a las barrancas de Álvaro Obregón y la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa.
“Estamos en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con Internet para Todos, para desplegar la infraestructura, y en algunas estaciones del Metrobús”, explicó Brenda Escobar en entrevista con EL UNIVERSAL.
De acuerdo con datos de la ADIP, a la fecha han conectado colonias como Guadalupe Victoria de Gustavo A. Madero; Caltongo, Xochimilco; Unidad Habitacional Ejército de Oriente, Iztapalapa; San Nicolás Totolapan, en Magdalena Contreras; La Cebada, en Álvaro Obregón, entre otras.
El servicio de acceso a internet cuenta con una velocidad de transmisión de 30 Mbps y un perfil de usuario de 3 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida, el servicio se encuentra disponible con el identificador de red “CFE-Internet para todos-CDMX”.
Brenda Escobar comentó que desde hace cuatro años que se inició el despliegue de puntos WiFi que inició con 97 puntos de acceso y ahora hay más de 31 mil 54, los cuales se encuentra en toda la capital, por lo que es un avance importante para reducir la brecha digital.
El Gobierno capitalino paga de forma anual 699 millones 999 mil pesos por el servicio de internet a la empresa Telmex. La pasada administración pagaba cerca de mil millones de pesos, por lo que se tuvo que renegociar en 2019.