Establecer topes en las no sólo desalienta la , sino que afecta a cientos de familias de la Ciudad de México que adquieren inmuebles para ponerlos en renta como forma de obtener ingresos, advirtió Jaime Fasja Amkie, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

“Tenemos que tener mucho cuidado porque tenemos que tener leyes que no solamente vean por el bien de los inquilinos, sino también por el bien de los propietarios. En este país, y sobre todo en la Ciudad de México, tenemos mucha gente que su mayor fuerza de ingreso es comprar departamentos y ponerlos a la renta. Entonces, tenemos miles de familias, cientos de miles de familias mexicanas cuyo ingreso más importante son estas rentas”, dijo.

En entrevista con el empresario indicó que si esas rentas son reguladas, habrá un impacto negativo para los ingresos de esas familias, en sus formas de vida y en su sustento.

Lee también:

Tras el Bando Uno que presentó el gobierno local para enfrentar la , Fasja Amkie consideró que la mejor forma de mitigar los efectos de esa problemática es impulsar cambios regulatorios que incentiven la inversión en la construcción de más viviendas, de tal forma que se satisfaga la demanda que existe y se ajusten los precios.

“Nosotros creemos que el poner tope en las rentas o en controlar la oferta, hemos visto casos como Nueva York y San Francisco, que han dado más problemas que resultados. A su vez, también vemos que cuando se incentiva la inversión inmobiliaria, al final del día lo que logramos es que haya más oferta, al haber más oferta se puede satisfacer la demanda que tenemos y al hacer eso los precios se van ajustando y hay precios para todos”, expuso.

Fasja Amkie se pronunció a favor de buscar soluciones, de que haya vivienda asequible y de que no se desplace a la gente de la Ciudad de México. No obstante, dijo, que “hay posibilidades de aumentar la densidad en la ciudad en zonas en donde tenemos buena infraestructura y estamos listos para poder absorber mayor densidad”.

Lee también:

Por otro lado, indicó que se necesita una mejora en cuanto a los trámites, ya que hoy en día sacar los papeles para la construcción en la Ciudad de México tarda mucho.

“Eso, aunado a ciertos incentivos en donde la ciudad pudiera ayudar a estos consumidores finales para que al final del día puedan adquirir o rentar su vivienda a precios que les funcionen, es el ecosistema que necesitamos para lograr combatir la gentrificación de una forma efectiva”, expuso.

El presidente de la ADI advirtió que se mantienen planes parciales que no están actualizados y que no corresponden a las densidades actuales de la ciudad.

Lee también:

“¿Por qué hay poca oferta? Por lo complicado que ha sido sacar permisos y licencias y por lo que se han elevado los costos también de estos trámites, aunado a que seguimos nosotros con planes parciales de hace 30 años. Los planes que nos rigen no están actualizados, entonces, las densidades no son las que deberían aplicar para un país o para una ciudad como la que tenemos hoy en día”, indicó.

Si bien, dijo, desde la ADI “aplaudimos muchas de las iniciativas del nuevo secretario de Metrópolis, el secretario Alejandro Encinas”, en materia de agilizar trámites —por ejemplo, la ventanilla única que se echó a andar este año—, señaló que se debe seguir trabajando “porque hay mucho que hacer para volver a que la Ciudad de México se convierta en el polo de inversión inmobiliario”.

Fasja Amkie advirtió que hace 20 años 80% de la inversión de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios se concentraba en la Ciudad de México y 20% en el resto del país, pero hoy en día es al revés, más de 80% pasa en diferentes polos de inversión alrededor del país y menos de 20% de la asociación está pasando en la capital.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios