Ante las inundaciones que hacen de la Ciudad de México un caos y las olas de calor que amenazan con escasez de agua, los proyectos de IslaUrbana y AQUACALLI mantienen a flote una posible solución: la captación de agua de lluvia.

IslaUrbana apuesta por "autonomía hídrica"

En una habitación, en la pared izquierda, está el “Kit Tláloc” conformado por “Tlaloque200” un tanque de color azul en forma de rectángulo con un orificio en el centro. Su función es separar las primeras aguas de lluvia que suele estar más sucia, explica Simón Sánchez, mientras señala con su mano el recorrido que hace el agua dentro de un sistema de filtración.

¿Por qué en la Ciudad de México vivimos escasez de agua, cuando nos llueve muchísimo?”, cuestiona Simón, coordinador de comunicación de IslaUrbana, un proyecto pionero de captación de agua de lluvia en el país que durante 15 años ha instalado más de 43 mil sistemas de captación en hogares y escuelas mexicanas. Anualmente, la asociación cosecha 6.6 mil millones de litros de agua, lo que representa un ahorro de 165 mil 409 pipas cada año.

Lee también

IslaUrbana busca brindar una herramienta descentralizada que permita la “autonomía hídrica” a las personas que menos agua tienen. En la capital del país, el proyecto se concentra sobre todo en las zonas altas del sur de la ciudad, donde se localizan la mayor cantidad de viviendas sin conexión a la red de agua potable, pero que, paradójicamente, es también el lugar que registra mayor precipitación en el Valle de México.

Simón Sánchez, de IslaUrbana, explica el funcionamiento de sus sistemas captadores de lluvia. Foto: Hugo Salvador.
Simón Sánchez, de IslaUrbana, explica el funcionamiento de sus sistemas captadores de lluvia. Foto: Hugo Salvador.
IslaUrbana ha instalado más de 43 mil sistemas de captación de agua en México. Foto: Hugo Salvador.
IslaUrbana ha instalado más de 43 mil sistemas de captación de agua en México. Foto: Hugo Salvador.

“Tenemos un pasado lacustre, aquí llueve más que en Inglaterra y siempre se ha intentado sacar el agua lo más rápido posible por el drenaje. El problema es que toda esa lluvia se desaprovecha”, puntualiza Simón.

¿Cómo captar el agua de lluvia?

“Tu techo se convierte como tu principal receptor de todas las lluvias y a partir de ahí se generan una serie de canaletas y flujos para llevar el agua a una cadena de filtración. Así puede llegar perfectamente a una cisterna o tinaco para utilizarse en el hogar”, describe Sánchez.

El integrante de la asociación hace hincapié en que este sistema ayuda a evitar el colapso del sistema de drenaje de la CDMX que causa las inundaciones, un problema que se agrava por el mal diseño urbano de la megalópolis y la reducción de áreas verdes que impiden el filtrado natural de la lluvia.

Lee también

De 2019 a 2024, el gobierno de la Ciudad de México ha invertido mil 418 millones de pesos para la instalación de más de 73 mil sistemas de captación de agua de lluvia en 11 alcaldías de la Ciudad de México. En marzo de 2025, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, puso en marcha el programa “Captación de Agua de Lluvia” en apoyo a los mercados públicos.

No obstante, los sistemas captadores de lluvia enfrentan un reto importante: no se pueden adaptar en espacios reducidos, por lo que su instalación está limitada a cierto tipo de edificios. Mariana Alcántara y Alejandro Gómez, fundadores de AQUACALLI, otro proyecto que impulsa el uso de captadores de lluvia, señalan que para solucionar definitivamente el problema de inundaciones de la Ciudad de México se requiere repensar por completo el diseño urbano de la capital.

“Por ejemplo, desentubar los ríos, quitar el concreto y hacer más zonas de filtración natural de agua. Se necesitan muchas acciones de infraestructura urbana que a veces nos parecen muy imposibles”, sostiene Alejandro, quien llama a seguir el ejemplo de otros países que han vuelto reabrir exitosamente ríos que ya habían sido cubiertos de asfalto.

Lee también

Aprender a convivir con el agua

“Por el cambio climático, vamos a tener lluvias cada vez más intensas. Si no realizamos una correcta gestión, las inundaciones serán más frecuentes. Yo creo que tenemos que aprender a vivir con el agua y no tratar de alejarla”, dice Alejandro de AQUACALLI.

Simón, de IslaUrbana, resalta la relevancia de buscar “soluciones basadas en la naturaleza” y enfatiza que la sociedad juega un papel clave en la generación de consciencia: “para nosotros el éxito de la captación no es poner un sistema, sino el proceso social en el que las personas adoptan el sistema y lo hacen parte de su vida”.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios