Autoridades capitalinas y agentes de investigación identificaron intentos del cártel de La Familia Michoacana por expandir sus operaciones en la Ciudad y el Estado de México, que involucra células locales que han utilizado la violencia para asentarse en territorio.
Líderes como El Galleta, narcomenudistas y sicarios, han sido detenidos por agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Investigaciones en curso de la policía capitalina señalan que este cártel ha desplegado células en la capital del país para tejer con mayor presencia sus operaciones, pues desde 2020 —según el último Informe de Gobierno de la administración anterior— las autoridades han detenido a integrantes de dicho grupo criminal, sobre todo desde el oriente de la capital del país.
De acuerdo con información obtenida por EL UNIVERSAL, una de las células de La Familia Michoacana es identificada como La Empresa, y está liderada por Ya-nnik Iriarte Martínez alias El Alemán, actualmente detenido en un penal federal, por el ataque en 2021 al empresario Eduardo Beaven cuando salía del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
En un principio, a la organización de El Alemán se le ligaba con La Unión Tepito, debido al brazo armado de sicarios que participaron en crímenes de esta estructura; sin embargo, tras su detención se estableció que operaban por separado.
El Alemán es colaborador cercano de un sujeto identificado como El Champi, quien también trabaja en la expansión de La Familia Michoacana.
Lee también: La Familia Michoacana y otros cuatro cárteles en la lista de Canadá; como EU, los clasifica como terroristas
Las investigaciones de la policía comenzaron tras la identificación de la célula de sicarios de Yannik Iriarte, quien ya colaboraba con Francisco Javier Medina Rangel alias Paco Pacas. Además, la muerte del hermano de El Alemán, Alan Iriarte, también arrojó indicios a los agentes de Inteligencia.
El oriente de la Ciudad de México, en alcaldías como Iztapalapa e Iztacalco, es la zona en la que han encontrado lugar las operaciones de La Familia Michoacana, incluso uno de los líderes encargado para esta expansión fue detenido sobre la avenida Plutarco Elías Calles.
Se trata de Luis Manuel Corrales o Guillermo Contreras, Jorge García Méndez o Ulises Carreón, nombres que usaba para pasar desapercibido de las autoridades capitalinas, pero cuyo apodo nunca modificó: El Galleta.
Lee también: EU designa a cárteles mexicanos como grupos terroristas; incluye al Cártel de Sinaloa, CJNG y Familia Michoacana
Este sujeto fue detenido el 24 de enero de este año en calles de la alcaldía Iztapalapa, cuando fue ubicado por agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la SSC.
El Galleta es identificado como generador de violencia en el Estado de México y la capital del país, responsable de delitos como homicidio, secuestro, venta de droga y extorsión.
El sujeto trasladaba drogas, cartuchos y equipo táctico sobre la calle de Plutarco Elías Calles, en la colonia Las Américas, Iztapalapa, en un vehículo Mazda, en chanclas y fumando marihuana.
Lee también: Del Cártel de Sinaloa al Tren de Aragua; el origen de los grupos criminales declarados como terroristas por Trump
Otro de los hallazgos para la investigación de las autoridades capitalinas en torno a esta estructura criminal, fue otorgado por miembros que fueron detenidos en Metepec, Estado de México, en diferentes acciones policiales, y quienes confirmaron la operación en Ciudad de México de La Familia Michoacana, además de señalar a El Galleta y El Nariz como operadores y líderes.
Sin embargo, las indagatorias arrojaron que participan activamente en la expansión de este cártel en la metrópoli células criminales que se unieron para conformar a Los H1-A1, encabezada por Francisco Javier Medina Rangel, alias Paco Pacas; Ubaldo Hurtado Olascoaga, alias El Pez, y su hermano, José Alfredo, El Fresa.
Ubaldo Hurtado Olascoaga actualmente es líder de La Familia Michoacana, y quien ha orquestado la expansión a través de células operativas en la Ciudad y Estado de México.
Lee también: En Morelos son investigados 17 de 36 alcaldes
Modus operandi
Las células de La Familia Michoacana han desempeñado un rol para lograr tomar territorio de grupos antagonistas, según la información consultada, atacando a células rivales cuyos integrantes son secuestrados y asesinados.
Estos crímenes, torturas, mutilaciones eran grabados por El Galleta para utilizarlos como intimidación contra los que no quisieran supeditarse ante su nuevo régimen y control. También realizan vigilancia con personal armado, que difunden a través de sus estados en aplicaciones y redes sociales.
Para la venta al menudeo, identifican su mercancía en el mercado poniendo sellos de un pez alargado y con tonos a blanco y negro, el cual hace referencia a Ubaldo Hurtado Olascoaga, El Pez.
Lee también: Con apoyo aéreo, detienen a dos generadores de violencia en Sonora; les decomisan armas de uso exclusivo del Ejército
El pasado 13 de febrero, agentes de Inteligencia de la SSC detuvieron a dos narcomenudistas, a quienes les hallaron un tabique confeccionado con cocaína y cuyo forro tenía pegado un pez.
Los H1-A1 se dedican a la venta de droga, armas de fuego, extorsión, homicidio de antagonistas.
Acciones
El pasado 11 de febrero tres sujetos fueron agredidos con disparos de arma de fuego cuando se encontraban en un taller en calles de la colonia Narvarte Poniente, en la alcaldía Benito Juárez, en donde uno de ellos perdió la vida.
Tras las investigaciones y cerco policial, se identificaron a los agresores, quienes formaban parte de Los H1-A1; y fueron detenidos dos hombres y una mujer.
El 13 de febrero, en conferencia de prensa, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, dio a conocer que estos tres detenidos formaban parte de la célula de un líder criminal detenido en Iztapalapa, El Galleta.
También, el pasado lunes la policía capitalina reportó la detención de Roy Cristopher Galindo Torres, alias El Roy, integrante de Los H1-A1. El 28 de enero las autoridades lograron la detención de uno de los sicarios identificado como Johan.
Objetivo: zona oriente
Para el especialista en temas de seguridad e investigador del Colegio de México, Mario Pavel Román, el oriente de la Ciudad de México es una zona que han utilizado organizaciones como La Familia Michoacana para asentar sus operaciones.
“Para el caso de la Ciudad de México, en particular desde hace unos dos o tres años, hay notas sobre su posible operación en zonas del oriente y la parte norte. En municipios del oriente, principalmente en Chalco, Valle de Chalco, Ciudad Nezahualcóyotl. Y para el caso de la Ciudad de México es Milpa Alta, Tláhuac, Gustavo A. Madero y me da la impresión que conviven con organizaciones locales, que no necesariamente son La Unión o La Anti Unión”, dijo el especialista.
Explicó que, “en efecto, hay una operación por parte de esta organización para asentarse”, pero que han sido contenidas desde la administración de Omar García Harfuch, y continúa con el actual titular de la SSC, Pablo Vázquez.
Lee también: INE se reúne con Rosa Icela Rodríguez y Omar García Harfuch; abordan temas de seguridad para elección judicial
Sobre las detenciones recientes ligadas a La Familia Michoacana y otras estructuras criminales, Mario Pavel refirió que tanto el gobierno federal como local golpearán a organizaciones criminales dedicadas al trasiego de droga y violencia como parte de una agenda que encamine a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al ser consultado si la incursión de este cártel en la capital prende los focos rojos de las autoridades, subrayó que no, pues ha habido una contención no sólo de esta, sino de otras estructuras criminales.
“La Ciudad está blindada y no solamente está blindada, siento que Clara Brugada ha tomado decisiones de manera puntual para permanecer en la misma tesitura de la administración pasada, y eso reditúa en la reducción del homicidio”, expresó.
Lee también: Desde hoy, seis cárteles están en la mira de Estados Unidos
Pero enfatizó que la estrategia de descabezar células, el cual fue implementado por la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) no siempre ha dado resultados.