Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
Lo que sabemos del caso de los niños Alexander y Gael en Sinaloa; asesinatos provocaron irrupción en Palacio Estatal
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
El 27 de marzo de 2023 cumplió un año el régimen de excepción implementado por el gobierno de El Salvador para combatir las pandillas de la MS13 y el crimen organizado.
El Congreso salvadoreño decretó excepción con base en una solicitud del presidente Nayib Bukele, a raíz del incremento en los asesinatos atribuidos a las pandillas. El pasado 13 de abril, la medida se extendió por decimotercera ocasión.
El gobierno de Bukele pidió al Congreso decretar el régimen de excepción para “contener y reducir el repunte en los homicidios y garantizar la paz”, dado que considera que el país se encuentra ante “graves perturbaciones del orden público por grupos delincuenciales”, reportó EL UNIVERSAL.
Información de la Asamblea Legislativa de El Salvador refiere que la guerra en contra de las pandillas, en el régimen de excepción, ha permitido la captura de más de 64 mil 111 terroristas. Bukele presume que gracias a esta medida, el país tiene la tasa de homicidios más baja del continente americano.
Sin embargo, organismos internacionales y defensores de derechos humanos advierten de los abusos cometidos bajo el régimen de excepción, y los salvadoreños temen ser arrestados, señalados de ser parte de pandillas y terminar presos pese a no tener nada que ver con la delincuencia organizada.