Más Información

TEPJF perfila dar luz verde al Gobierno para promocionar elección judicial; "deberá ser con carácter institucional"

Reconoce EU esfuerzo de la presidenta Sheinbaum en migración y combate al narcotráfico; destaca “buena relación” entre Trump y la mandataria

Es oficial: Trump eleva aranceles a China hasta 104% por represalias de Beijing; entran en vigor a la medianoche

Masacre en centro de rehabilitación de Culiacán por disputa de Los Chapitos y Los Mayos: Harfuch; continúa investigación
El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) no cuenta con recursos para garantizar una amplia consulta, difusión y participación ciudadana en el marco de la elaboración de los instrumentos de planeación de la Ciudad de México, aseguró la presidenta de la Comisión de Planeación del Congreso local, Olivia Garza.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la diputada panista explicó que a este organismo público se le asignaron 56 millones 704 mil 681 pesos para ejercerlos durante 2025, lo que únicamente representa un incremento de 4% respecto al año pasado, cuando recibió 54 millones 501 mil 500 pesos.
“El presupuesto del instituto para este año apenas cubre la inflación, es decir, recibió lo mismo que en 2024, con la diferencia que este año se tienen que realizar las consultas ciudadanas y todo el proceso de difusión para dar a conocer a la ciudadanía los proyectos de instrumentos de planeación”, dijo.
Mencionó que el hecho de que el Instituto de Planeación no cuente con presupuesto suficiente en este nuevo proceso de formulación de los planes urbanos y así se promueva una muy amplia difusión de sus contenidos, pone en tela de juicio su autonomía.
“La esencia de crear este Instituto de Planeación es que diseñará el modelo de ciudad para los próximos 15 y 20 años, pero de manera autónoma; sin presupuesto para esta gran labor se corre el riesgo de que ocurran consultas simuladas y si eso sucede, cualquier proyecto de plan está destinado al fracaso nuevamente”, enfatizó.
Consideró que para evitar los errores del pasado, donde los pueblos y barrios originarios acusaron convocatorias y consultas simuladas, el IPDP requiere también la multiplicación de los foros, mesas de trabajo, asambleas deliberativas y de espacios de diálogo que permitan construir un consenso en torno a estos proyectos.
La semana pasada, Patricia Ramírez Kuri asumió la dirección general del instituto por cinco años.