Chalco, Méx.— Sin estar concluido al 100%, este domingo será abierto al público el Trolebús Santa Martha-Chalco, el cual ha triplicado el tiempo de construcción del que originalmente estaba planeada, además se incrementó la inversión del que será el primer sistema de transporte público para esa región mexiquense.
El proyecto, en el que participan los gobiernos federales, de la Ciudad y del Estado de México, tuvo que ser ejecutado en 478 días, según lo anunció la administración estatal entonces encabezada por Alfredo del Mazo Maza.
Eso no ocurrió así. Tuvieron que pasar más de mil 220 días para que comenzara a operar la ruta que conectará a municipios del suroriente del Estado de México con la capital del país, aunque lo hará de manera parcial por ahora.
Lee también: Trolebús Santa Martha-Chalco transportará diariamente a 196 mil usuarios; domingo 18 de mayo arranca servicio
Desde octubre de 2021 a la fecha aumentó la inversión, también hubo escasez de materiales, entre ellos las ballenas de concreto que forman parte del viaducto elevado de la autopista México-Puebla, faltaron soldadores en algún momento y hasta se presentó una inundación severa en la avenida Solidaridad, en el límite de Chalco y Valle de Chalco, que ocasionaron el atraso en la fecha de terminación total.
Cuando se anunció el proyecto se dio a conocer que se asignarían 7 mil 372 millones de pesos, pero en diciembre pasado el Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México (Sitramytem) reveló que hasta ese momento la inversión era de 10 mil 129 millones de pesos.
Aunque ese monto seguramente aumentó porque en la zona de Chalco tuvieron que abrir varios tramos del carril confinado por donde circularán las unidades articuladas para la construcción de un colector que aliviará los estragos que causan las inundaciones en esa área que es la más baja del Valle de México y tendrán que destinarle más recursos para el nuevo concreto hidráulico.
Lee también: Alistan operativo vial para agilizar paso del Trolebús
Vecinos dividen opiniones
Cuando iniciaron las obras de la línea eléctrica hubo marchas y bloqueos de habitantes de Valle de Chalco que rechazaban ese proyecto y exigían que se edificara una línea del Metro, como lo habían prometido autoridades federales y estatales, y no un Trolebús.
“Yo preferiría el Metro, sólo que esas obras como son grandes son difíciles que puedan entrar en todos lados, pero sí preferiría el Metro”, comentó Arturo Castañeda, un abogado que va de la Ciudad de México a Chalco por temas laborales y actualmente tarda hasta dos horas de ida y de regreso en transporte público.
“A mí no me gusta el Trolebús porque la verdad se han tardado mucho las obras y siento que no tiene la calidad de un Metro, nosotros queríamos Metro, no Trolebús, además esa fue promesa de varios gobernantes y nomás nos engañaron, con todo el tiempo que se han tardado y el dinero que se han gastado seguramente les alcanzaría para construir mejor una línea del Metro”, contó Hortensia, una vecina de la comunidad de San Pablo Atlazalpan.
Lee también: Trolebús Elevado Chalco-Santa Marta: arranca servicio este domingo 18 de mayo; tarifa será de 13 pesos por viaje
“Yo siento que el Trolebús nos va a ahorrar un poco de tiempo porque ahorita es un despapaye, ahorita vengo de Santa Martha y es un despapaye y el Trolebús sí nos puede beneficiar en este caso. Ahorita me hice una hora y media de Santa Martha al centro de Chalco, es mucho tiempo, a veces de la zona de la Virgen por la autopista hasta acá hacemos dos horas”, contó Eduardo Daniel, residente del poblado de San Miguel Xico Nuevo.
“Claro que sí será benéfico el Trolebús, porque hace uno casi dos horas de aquí a Santa Martha, en el Trolebús vamos a hacer 45 minutos, va a hacer rápido, ya era muy necesario. El tráfico está muy pesado porque el flujo de gente para allá es mucho. El Metro tiene más afluencia de gente, pero el Trolebús también es bueno, si lo mandan constantemente va a funcionar muy bien”, opinó Francisco Velásquez, otro habitante de Chalco.
Obras pendientes
Después de más de 40 meses de obras, por fin circularán las 102 unidades eléctricas de fabricación china a lo largo de 18.5 kilómetros.
Aunque la operación de la línea será parcial porque de las 15 estaciones que integran toda la ruta, sólo en nueve de ellas los usuarios podrán ascender y descender. Teotongo, La Virgen y Xico no se han terminado de construir porque se encuentran sobre el viaducto elevado de la autopista México-Puebla.
Las otras tres que no entrarán en funcionamiento se ubican sobre la avenida Solidaridad, en el límite de Chalco con Valle de Chalco, donde se lleva a cabo la edificación del Colector Tejones que, de acuerdo con el gobierno federal, será concluido el 31 de mayo.
Lee también: Esquivan obstáculos en ruta alterna del Trolebús Santa Martha-Chalco
Aunque no estarán en operación seis estaciones, las unidades articuladas, que miden 18 metros de largo, harán todo el recorrido, desde Santa Martha hasta Chalco y viceversa.
En las estaciones que estarán cerradas no harán paradas los autobuses eléctricos, avanzarán de manera continua. Por las obras hidráulicas sobre la avenida Solidaridad, en el municipio de Chalco, se trazó una ruta alterna, por lo que en este tramo tampoco habrá ascenso y descenso de pasajeros.
Santa Martha, Parque de La Mujer, Cuauhtémoc, Puente Rojo, Puente Blanco, Parque Tejones, José María Martínez, Amalinalco y Chalco, son las estaciones que sí operarán desde el próximo lunes, por lo que podrán y subir los usuarios.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene previsto que los proyectos hidráulicos que se realizan en la avenida Solidaridad concluyan el 31 de mayo, con lo que busca evitar afectaciones a miles de habitantes de varias colonias, las cuales se inundaron el año pasado.
El Sitramytem estima que las tres estaciones que están en ese tramo entrarían en funcionamiento en julio, después de que se rehabilite el concreto hidráulico del carril confinado, el cual fue destruido para introducir las tuberías del colector.
De las otras tres estaciones que están sobre la autopista México-Puebla, en el viaducto elevado que fue concluido hace algunas semanas, aún no se ha informado cuándo quedarían listas y la fecha en la que comenzarán a operar.
Lee también: Mayo y junio del 2025 romperán récord de lluvia por fenómeno El Niño: Conagua; estos son los estados afectados
Unidades eléctricas de vanguardia
En la primera etapa serán 102 camiones eléctricos los que trasladen a 120 mil pasajeros y se espera que se incremente hasta casi 230 mil en unos meses más; tres millones de habitantes serán beneficiados con la línea.
Las unidades son de origen chino y tendrán capacidad de 142 usuarios, 36 asientos, de los cuales 13 serán exclusivos para mujeres, niñas y menores de 12 años. Cuenta con espacio para sillas de ruedas y disponen de un sistema braille, así como área para animales de asistencia.
Tienen señal Wi-Fi para que en el trayecto los pasajeros se puedan conectar a internet. Están instaladas videocámaras de seguridad que estarán conectadas al Centro de Mando de la Ciudad de México, pues será el Gobierno capitalino, a través del Sistema de Transporte Eléctrico, el que se hará cargo de su operación.
Lee también: El impacto ambiental del transporte en México
Están dotadas de sistema satelital de geolocalización para que desde el centro de mando se sepa con precisión en dónde están todas las unidades articuladas en ruta.
Los usuarios podrán usar la Tarjeta de Movilidad Integrada (MI), que es la que se utiliza en los sistemas de transporte de la Ciudad de México, como el Metro y Metrobús. Hasta el momento se sabe que no se podrá emplear la tarjeta Movimex, con la que pagan el servicio de Mexibús, Mexicable y Tren Interurbano.
Ayer el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) informó que la tarifa por viaje será de 13 pesos.