Más Información

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala

Sheinbaum estrena documental a un año de gobierno; presenta "Los primeros 365 días, la transformación avanza"

Trump exige a Israel que deje de bombardear Gaza para negociar la entrega de rehenes; Hamas está listo para la paz, dice
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio a conocer que este año se intervendrán 23 colonias de la Ciudad de México a través del programa de Territorios de Paz e Igualdad, con el que se busca reducir los índices delictivos, y agregó que el próximo año se prevé que se expanda a un total de 70 colonias.
“Estamos avanzando en estas colonias. El próximo año se van a integrar más. Nosotros esperamos que concluyamos en 2026 con 70 colonias”, precisó.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina aseveró que se trata de un programa que requiere de mucha “coordinación interinstitucional” en el que participarán todas las dependencias del gobierno, el cual arrancó este año en el pueblo de Mixquic, en Tláhuac.
Entre las colonias donde se ha puesto en marcha esta estrategia están: Barrio Norte, Lomas de Becerra, San Pedro Xalpa, Pedregal de Santo Domingo, CTM Cuyautla, San Mateo Tlaltenango, Obrera, Morelos, Tepito, Campamento 2 de Octubre, San Felipe de Jesús, Chalma de Guadalupe, Infonavit Iztacalco, Desarrollo Urbano Quetzalcoatl, Tierra Unida, Tacuba, Pensión Norte, Sur, Reforma y Cuauhtémoc, San Antonio Tecomán, San Miguel Topilejo, San Gregorio Atlapulco y San Andrés Mixquic.
“Necesitamos fortalecernos un poco más, por eso empezamos con pocas colonias, y el próximo año queremos llegar a esa cantidad a final de año, y son procesos”, indicó la mandataria capitalina.
Destacó que entre las acciones que prevé este programa se encuentran la promoción de cultura comunitaria, salud integral y derecho al cuidado, deporte y cohesión social, educación para la paz, ciencia y tecnología, recuperación del espacio público, vivienda digna, inclusión de poblaciones diversas, atención a personas en situación de calle y a quienes viven en contextos de movilidad humana, así como el reconocimiento a pueblos y barrios originarios.