Más Información

Ahora, incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán; protestan por asesinato de Carlos Manzo y Bernardo Bravo

PRI, PAN y MC piden al gobierno ser “autocrítico” por crisis de inseguridad; exigen justicia por asesinato de Carlos Manzo

México rechaza "decisión excesiva" de Perú de romper relaciones diplomáticas; defiende "legítimo" asilo de Betssy Chávez
En el combate al crimen organizado en la Ciudad de México “tenemos que seguir en este proceso que se inició hace algunos años, de actualización permanente, de evolución permanente, para estar por encima y un paso adelante de las capacidades delictivas”, afirma Pablo Vázquez Camacho, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Entrevistado por EL UNIVERSAL desde su oficina en la sede de la SSC, después de su comparecencia ante el Congreso local por motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada, el jefe de la policía capitalina considera que el trabajo que se ha hecho ha sido efectivo y se debe continuar e intensificar, pues “estos grupos buscarán siempre la forma de recrearse, de fortalecerse y tenemos que seguir fieles a los principios de actuar con inteligencia e investigación para detener a quienes generan violencia. No hay margen para reducir la violencia si no se detiene a quienes la generan”.
Se le pregunta si en la estrategia para abatir a las células delictivas que operan en la capital está la posibilidad de ir tras la estructura financiera de los criminales y responde que puede abrirse un camino, pues hay áreas y coordinación entre las instituciones.
“Esto tiene que ver con reforzamiento tecnológico, sin duda, y métodos. Es un tema que tendrá que promoverse desde los gobiernos locales, el que podamos colaborar con herramientas que ya tenemos, pero quizá nuevas herramientas.
“En realizar investigaciones o acciones, vamos a decirlo así, para no meternos ahorita en detalles, que nos permitan impactar el patrimonio y los recursos de las organizaciones o de los grupos delictivos independientemente de la escala que tengan, de modo que se les pueda atacar por ese ángulo”, abunda.
Sobre la propuesta de conformar una Policía Metropolitana que integre a varias entidades de la zona centro del país, Vázquez indica que se trata de un proceso que no se puede dar rápidamente debido a diferencias históricas, institucionales y territoriales de cada entidad federativa; sin embargo, señala que la ruta es irse integrando operativamente en diversos rubros.
“Creo que es un proceso que no puede darse de la noche a la mañana. Existen temas históricos de los que hay que hacerse cargo, evoluciones institucionales a distintas velocidades entre los estados que conformamos la región centro. Creo que también hay diferencias territoriales importantes, hay, incluso, diferencias en el marco institucional y legal que también son significativas”, expone.
“Hay una serie de elementos que nos obligan a que este proceso se dé poco a poco y que lo que vayamos buscando es irnos integrando operativamente en distintos rubros que son claves y que podamos eventualmente transitar hacia un nivel de integración o de coordinación, cuya máxima expresión podría ser contar con cuerpos únicos que atiendan regiones”, asegura.
Al preguntarle si hay un “efecto cucaracha” por los operativos realizados por autoridades en el Estado de México, Vázquez Camacho rechaza que haya un desplazamiento, sino que la incidencia va a la baja.
“Por ejemplo, un Estado de México que ha reducido sus niveles de violencia a la par que la Ciudad ha reducido sus niveles de violencia, vemos un Estado de México, por hablar del estado con el que guardamos la mayor cantidad de kilómetros de frontera, vemos que ha bajado el robo de vehículos en el Estado de México y que ha bajado de la Ciudad.
“Entonces, realmente si nos vamos a los datos, no vemos ese efecto de desplazamiento, más bien toda la región se está comportando en una misma dirección”.
Asevera que si bien el desplazamiento de criminales existe, la policía de la Ciudad de México trabaja en coordinación con otras entidades y el gobierno federal.
“Hemos visto ese fenómeno, como ha sucedido también que se les persigue en otros lados y vienen o cambian residencia y vienen a refugiarse o a tratar de pasar desapercibidos en la Ciudad, y creo que la coordinación que se ha logrado con el gobierno federal para intercambiar información y con las entidades vecinas nos ha permitido que objetivos de la Ciudad se detengan en otras partes y que objetivos de otras partes se detengan en la Ciudad”, detalla.
Sobre el caso de los dos músicos colombianos que fueron encontrados muertos en el Estado de México y que, de acuerdo con la fiscalía mexiquense, habría relación en el crimen con La Unión Tepito, el jefe de la policía capitalina dijo que hay colaboración con las autoridades del Estado de México.
“Si, en efecto, se corrobora que hay alguna relación operativa entre el grupo delictivo que ha sido objeto de las detenciones y algún grupo delictivo aquí, vamos a trabajar con ellos para buscar su desmantelamiento. Hay muchos grupos, no es el único La Unión Tepito, hay grupos que tienen presencia en distintos estados”, expone.
Lee también Caso DJ B-King y DJ Regio Clown: Estas son las claves del homicidio de los músicos colombianos
Protocolos de marchas
Al preguntarle sobre el actuar de la policía en la contención de los hechos violentos de la pasada marcha del 2 de octubre, el secretario afirma que los operativos han sido mayoritariamente exitosos; sin embargo, reconoce que los protocolos deben revisarse.
“Creo que esa medida ha sido exitosa y en una reflexión quizá habría que aumentarla, buscando justamente que exista el derecho a manifestar, que se limite el daño y que se limite la oportunidad de contacto entre la policía y los manifestantes. Creo también que el diálogo previo es muy importante, un diálogo en el que se diga de manera muy firme que se rechaza la violencia, en el que estas expresiones que en todos los casos, en la mayoría absoluta de participantes son pacíficas, entonces buscar que quienes están empujando una causa, quienes están expresando una causa se sumen a la condena de la violencia”, asevera.
“Una destitución nunca la vemos con orgullo”
Sobre los 417 policías destituidos que se reportan en su informe de gobierno, Pablo Vázquez Camacho menciona que “una destitución nunca lo vemos, ni lo difundimos con orgullo” y asevera que esa cifra es minoritaria en comparación con el estado de fuerza con que se cuenta dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Lee también Clara Brugada y Pablo Vázquez reconocen a policías por su trabajo en marcha del 2 de octubre
Sobre los policías dados de baja, el titular de la SSC asegura que el hecho se toma como un aprendizaje dentro de la institución.
“Estas destituciones no sólo se quedan ahí, sino que procuramos que existan procesos de aprendizaje para poder identificar qué elementos son los que facilitaron, promovieron ese tipo de conductas y corregir también a nivel institucional lo que sea necesario”.
Atención a las causas y resultados a mediano y largo plazo
Con respecto a la estrategia que ha emprendido para el combate a la incidencia delictiva, el jefe de la policía asegura que está convencido de ella. “Creo y estoy convencido de que los problemas de seguridad cuando surgen, tienen raíces profundas en temas sociales que ninguna solución en materia de seguridad estará completa si no se incorpora.
“Lo que se llama o llamamos, en el marco de esta estrategia, la atención a las causas. Yo sí creo que en el mediano y largo plazo acabar con las desigualdades tendrá un efecto importante en el fenómeno delictivo. El que la gente pueda ejercer derechos en plenitud incluido el derecho de acceso a la justicia es lo que terminará, o podrá ayudar en el mediano, largo plazo a cumplir con esta misión que tenemos de erradicar el fenómeno delictivo y llevarlo a su mínima expresión”, sostiene.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










