En la Ciudad de México hay 80 mil 665 vendedores ambulantes registrados en el Sistema de Comercio en Vía Pública (Siscovip), lo que significa que pagan por el espacio en que venden; sin embargo, autoridades y especialistas estiman que en realidad hay más informales en la capital.
De los poco más de 80 mil, una cuarta parte se concentra en la alcaldía de Iztapalapa, con 20 mil 23; la segunda es Cuauhtémoc, con 13 mil 564, y la tercera Gustavo A. Madero, con 8 mil 951.
Según datos solicitados vía transparencia a la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública por EL UNIVERSAL, las alcaldías que le siguen son Venustiano Carranza, con 8 mil 245; Azcapotzalco, con 6 mil 53; Miguel Hidalgo, con 4 mil 955; Tláhuac, con 3 mil 759; Iztacalco, con 3 mil 56; Coyoacán, con 2 mil 356, y Tlalpan, con 2 mil 123.
Lee también Alistan cambios en Línea 4 del Metrobús tras retrasos de hasta una hora debido al comercio

En entrevista en julio pasado, el subsecretario de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Adolfo Llubere, estimó que, aunque hay más de 80 mil comerciantes registrados ante el Siscovip, en realidad son más de 200 mil personas vendiendo en las calles de la Ciudad de México, “el doble o triple fácilmente, pero no están pagando a la Tesorería, solamente pagan unos 80 mil”.
El director general de Gobierno y Protección Ciudadana de la alcaldía Iztapalapa, Mucio Hernández, aseguró que en esta demarcación hay el doble —cuando menos— de los registrados en el sistema.
Explicó que, dependiendo el metro cuadrado, los registrados en la plataforma pagan aproximadamente 423 pesos mensuales a la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) de la Ciudad de México.
Lee también “Será inamovible cumplir acuerdos del reordenamiento" de ambulantaje en el Centro Histórico, asegura CDMX
Sin embargo, señaló que está la otra parte de comerciantes que no están registrados en el Siscovip.
Puso de ejemplo el caso del tianguis El Salado, que puede tener en un fin de semana hasta 18 mil vendedores, cuando en toda la demarcación hay poco más de 20 mil que pagan en el sistema.
“Eso ocurre mucho en casi todos los tianguis, que se te multiplica el asunto de la venta en el espacio público, porque la gente de las casas sale y vende sus chácharas, y ellos no están registrados; es más, ni siquiera sé si sepan que existe un Siscovip”, destacó el funcionario.
El director general de Gobierno y Protección Ciudadana de la demarcación señaló que registrarse ante el Siscovip genera certeza jurídica a los ambulantes, porque “eso les crea un antecedente”.
“Tiene un antecedente, por eso muchos de los trabajadores en el espacio público, el comercio, o sea, si quieren pagar porque eso les genera un antecedente y cuando vienen ante la autoridad lo que dicen es yo ya tengo antecedentes, yo he estado pagando el asunto”, afirmó.
El funcionario refirió que la mayoría de los ambulantes registrados ante el Siscovip se concentran en los 365 tianguis que hay en la alcaldía, “estamos hablando de que tenemos casi uno diario”.
Resaltó que a diferencia de los productos que se venden en la alcaldía Cuauhtémoc, donde “se venden productos globales como chinos o coreanos, en Iztapalpa todavía se vende lo local”. Agregó que todo comerciante registrado en el Siscovip en la demarcación tiene la característica de ser de Iztapalapa.
El coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Carlos Cervantes Godoy, señaló que sólo en el perímetro A y B del Centro Histórico hay más de 15 mil vendedores ambulantes.
Mientras que los datos del Siscovip arrojan 13 mil 564 comerciantes en toda la alcaldía Cuauhtémoc.
“Lo que pasa es que una cosa es el Siscovip, que eso es lo que te da certeza de los que tienen una tolerancia, algún permiso temporal, pero los que están fuera de ahí y no pagan ya no están contabilizados”, dijo Cervantes Godoy.
En entrevista con EL UNIVERSAL, comentó que la mayor parte de los ambulantes no contabilizados en el Siscovip son los grupos toreros, los cuales muchas veces se meten a establecimientos para evadir a las autoridades capitalinas.
También, expresó, “esos de las motitos o los que llegan a vender fruta o elotes”.
Lee también Ambulantes saturan los pasillos de la Alameda Central
“Pero los que el sistema tiene registrados son los que tienen un permiso temporal o sabemos dónde están”, comentó.
Carlos Cervantes Godoy agregó que esos (los registrados en el Siscovip) son los únicos que tienen permiso.
“Obviamente portan un documento que los avala con permiso, pero no necesariamente porque traigan un carrito, algunos que traen carrito no tienen permiso y sí los andamos quitando de ahí”, resaltó.
Explicó que la mayoría de los ambulantes de la demarcación se encuentran distribuidos en la zona patrimonial, debido a que “es la zona con más ventas y mayor afluencia de gente”.
Este miércoles se instaló la Comisión Consultiva de Reordenamiento y Regulación del Comercio en Vía Pública del Centro Histórico para crear una estrategia con autoridades, académicos y comerciantes, para la disminución de la venta informal en la zona.
Este diario pidió la postura a las alcaldías Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero sobre el tema y al cierre de esta edición no ha habido alguna respuesta.
Lee también Realizan trabajos de limpieza en el Zócalo de la CDMX tras marcha de la Generación Z
Espacio público
El secretario general de Liga Peatonal, Aldo González, subrayó que las afectaciones del espacio público no son meramente culpa del comercio informal, aunque sí contribuye, sino que “nos encontramos en una situación de precariedad”.
Detalló que actualmente en la Ciudad de México 70% del espacio público es para la vialidad (vehículos motorizados) y el otro 30% es para peatones, comercio en vía pública, árboles, postes, etcétera.
“No hay que culpar al comercio informal en su totalidad, porque si tuviéramos espacio suficiente, pues entramos todos los usuarios y la calle. Desafortunadamente ahorita nos encontramos compitiendo por una granjita de un metro en la que queremos que haya un árbol, un poste, un comercio, una rampa de ruedas", expuso González.
Lee también Marcha Generación Z: ¿Qué tanta gente hubo en el Zócalo de la CDMX?; Webcams captan movilización
Agregó que “esta gran proporción en la calle que realmente se destina exclusivamente a estacionar, circular automóviles, se podría ocupar de forma que entremos los árboles, las bancas, los peatones, ciclovías, el comercio”.
Aldo González confió en que se pueden generar ambientes de convivencia para los comerciantes y peatones, pero admitió que hay una falta de planeación del espacio público desde antes de la presencia de los vendedores ambulantes.
Agregó que en 2014 la Liga Peatonal generó la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, en la que se reconocía al comercio en vía pública como parte de la convivencia del espacio público, que no puede ser sólo de tránsito.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











