Más Información

FOTOS: Continúan enfrentamientos entre manifestantes y agentes en Portland; Trump autoriza envío de 300 soldados a Chicago

Alistan Zócalo de la CDMX para celebrar el primer año de gobierno de Sheinbaum; cerrará gira este domingo 5 de octubre

“Sueño Perro”, una instalación sensorial con la que Alejandro G. Iñárritu celebra 25 años de “Amores perros”

El "Potrillo" conquista corazones y mantiene viva la tradición mexicana en la antesala de su concierto en el GNP
metropoli@eluniversal.com.mx
Toluca, Méx.— María de la Luz González Uribe está al frente del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y dice que la creación de esa área revoluciona el concepto de preservación de valores humanos y el patrimonio de la institución.
Esta área pertenece a la dirección de Museos Universitarios y es un taller en el que expertos restauradores se dedican a componer, mejorar o arreglar los acervos de la UAEM.
Además, los dos restauradores que aquí trabajan brindan asesorías o apoyos cuando lo solicitan de otras dependencias, por ejemplo, de la Secretaría de Cultura.
Los materiales con los que trabajan son papel, piedra, hueso, madera, metales, textiles y, según la jefa de departamento, entre las piezas que actualmente trabaja están una momia, pinturas antiguas y tapetes que tienen una larga historia.
Afirma que reciben piezas de los museos Universitario Leopoldo Flores, que muestra la producción de arte contemporáneo; de Ciencias Naturales, revalorado y remodelado; el José María Morelos y Pavón, y la Dirección General de Comunicación Universitaria del Observatorio Meteorológico, creado en la época de José Vasconcelos, funciona con los aparatos antiguos.
La institución, abunda, planteó el rescate de los instrumentos con los que se daban clases de Física, Química y Medicina a finales del siglo pasado, por lo que se montaron los gabinetes de estas áreas en la Biblioteca de las Facultades de Medicina y Química.
“Por lo tanto, las colecciones varían mucho, van desde instrumental médico del siglo XIX, aparatos de revisión de medio ambiente, de la pinacoteca (...) acervos muy diversos. Se trabaja todo tipo de materiales: libros, cuadros, muebles y fotografías”, apunta.
González Uribe resalta que la importancia de encontrarse dentro de en la UAEM es que permite estar en contacto con otras facultades, porque en este taller no sólo se hace trabajo manual, pues para restaurar se necesita información extra que puede aportar un arqueólogo, historiador o antropólogo.