Más Información
Ven en cambio a golfo de América plan para reclamar zonas petroleras; EU podría intentar apropiarse de áreas mexicanas
Tras supuesto rechazo de avión con deportados, SRE asegura que hay buena relación con EU; “cooperamos con respeto”, dice
Atentan contra secretario de Seguridad de Ciénega de Flores, NL; "se encuentra a salvo", confirma alcalde
Coca-Cola, Pepsi, Corona y otras empresas suspenden reparto de productos por violencia en Acapulco; sus empleados fueron baleados
Harfuch se reúne con el gobernador Eduardo Ramírez; “de la paz y tranquilidad de Chiapas nos encargamos nosotros”, afirman
metropoli@eluniversal.com.mx
Toluca, Méx.— La fiscalía mexiquense debe presentar una base de datos genética para cotejar con familiares de personas desaparecidas en Ecatepec y saber si se encuentran entre los restos hallados de víctimas presuntamente asesinadas por Juan Carlos “N” y Patricia “N”.
Así lo consideró el director del colectivo I(de)has, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Juan Carlos Gutiérrez, organización que impulsa la doble alerta de género en siete municipios mexiquenses.
Explicó que a la par, solicitan a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) respetar los derechos de víctimas y familiares, impidiendo más filtraciones de información como fueron el video de la entrevista de Juan Carlos “N” y la carpeta de investigación con parte de la declaración de Patricia “N”, ambos ante autoridades del Ministerio Público.
Las irregularidades. Recordó que uno de los temas por los que solicitaron la doble alerta de género en Toluca, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco es la obligación que tienen las entidades federativas de conformar una base de datos forense y una de registro de identificación de las personas desaparecidas.
Destacó que actualmente las organizaciones desconocen cómo es el manejo forense en el estado, cuántos laboratorios existen y peritos forenses laboran, el número de genetistas o qué capacidad tienen de procesar muestras genéticas, diagnóstico que forma parte de la solicitud.
Recordó que el fundamento de la petición de la doble alerta es que entre enero y junio de 2018 aumentó 28% el número de desaparecidas en la entidad, en particular en las demarcaciones mencionadas.
Así como irregularidades y efectiva para la atención y prevención que conllevan los casos.