Chimalhuacán, Méx.— El es la entidad con más casos de mujeres jóvenes reclutadas por redes del para explotación sexual o trabajo forzado, se expuso en el Primer Foro Municipal de Desaparición y No Localización de Mujeres, Niñas y Adolescentes, realizado en Chimalhuacán.

Hasta marzo de 2025 se reportaron 729 desapariciones de mujeres. Chimalhuacán, como uno de los siete municipios bajo alerta, contribuye con 4.5% en ese rubro.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), a nivel nacional —hasta junio de 2025— había 115 mil 792 personas de cero a 17 años reportadas como desaparecidas o no localizadas, de las cuales dos de cada tres eran mujeres, es decir, 77 mil 416.

Lee también

En 2024 se contabilizaron 6 mil 533 desapariciones de niñas y mujeres adolescentes, de las cuales mil 420 aún no son localizadas.

En el foro se destacó como prioridad sensibilizar y profesionalizar a los servidores públicos, cuerpos de seguridad, autoridades educativas y ciudadanía para iniciar la búsqueda de ese sector de la población cuando se reporta su ausencia.

El evento se desarrolló debido a la Alerta de Violencia de Género por Desaparición que continúa vigente en el Estado de México, con lo que se pretende promover acciones coordinadas de prevención, búsqueda inmediata, atención con perspectiva de género, así como reforzar la actuación interinstitucional ante casos de desaparición.

La alcaldesa Xóchitl Flores se comprometió a garantizar una respuesta oportuna y articulada ante cada reporte.

Lee también

“La administración trabaja diariamente para consolidar capacidades técnicas, operativas y humanas que permitan una atención eficaz, con respeto irrestricto a los derechos humanos, sin revictimización y con perspectiva de género”, expresó.

Daniela Clavel Vera Jiménez, titular de la Dirección de la Mujer de Chimalhuacán, comentó que este foro representa un espacio de escucha, aprendizaje y articulación entre instituciones municipales, educativas y cuerpos de seguridad.

“Es importante reconocer que las desapariciones son un fenómeno multifactorial vinculado a distintos contextos de vulnerabilidad, por lo que resulta fundamental identificar señales de alerta, fortalecer la coordinación y mejorar la canalización oportuna de los casos. Invitamos a mantener la colaboración permanente para mejorar la capacidad de respuesta en beneficio de niñas, adolescentes y mujeres”, mencionó.

Lee también

Nancy América Gómez, exdirectora de Búsqueda Especializada de la Comisión de Búsqueda del Estado de México, expuso que es trascendental la actuación inmediata, sin esperar 72 horas, el uso de tecnologías, la coordinación entre fiscalías y municipios y los retos que persisten para garantizar búsquedas efectivas y con perspectiva de género.

Carlos Manuel Garnica, de la Academia de Búsqueda de Personas y Derechos Humanos, explicó el funcionamiento del Protocolo Alba, los mecanismos de activación inmediata y la relevancia de la coordinación interinstitucional.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]