A casi un año de que la Ley de Turismo de la Ciudad de México se reformara para limitar a un máximo de 50% de noches al año las estancias temporales en plataformas de hospedaje como , Booking.com y Vrbo, estas restricciones se encuentran detenidas porque el Padrón de Anfitriones —que permite su funcionamiento— no está habilitado.

Al mismo tiempo, estas modificaciones enfrentan 446 amparos vigentes hasta el 12 de agosto.

La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (Sectur CDMX) indicó vía transparencia a que este tope no ha entrado en vigor, porque no está habilitado el Padrón de Anfitriones que “es base para que se dé la implementación de la reforma”.

Lee también:

“A la fecha no se encuentra habilitada la inscripción a dicho padrón, toda vez que derivado de la última reforma realizada a la Ley de Turismo se adicionaron datos que deben contemplar en el sistema electrónico”, señaló la dependencia capitalina.

El 3 de octubre de 2024 se publicaron en la Gaceta Oficial las modificaciones a esta ley para topar en 50% las noches del año en que anfitriones podrían ofrecer sus inmuebles.

El 4 de abril de ese año se habían publicado otras reformas a la misma ley para obligar a los anfitriones a registrarse en el Padrón de Anfitriones y en la del 3 de octubre se refiere que no se podrá renovar este registro a quienes hayan rebasado 50% de estancias anuales.

Lee también:

“No se renovará el registro a aquellos inmuebles que hayan tenido ocupación de más de 50% de las noches del año”, establece.

El director general del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México, Carlos Martínez, aseguró que el padrón estará inhabilitado hasta que se concluyan los foros sectoriales y temáticos en el marco del Bando 1 del Gobierno capitalino, con el fin de que se llegue a conclusiones que permitan tomar decisiones al respecto.

“Una vez que terminen todos los foros de discusión se llegará a una serie de conclusiones y a partir de ahí ya se harán acciones específicas, incluyendo para lo de los anfitriones y para la regulación. Todos los puntos (del Bando 1)”, puntualizó el funcionario.

Lee también:

Recordó que en el Bando 1 se establece que se dará seguimiento a la legislación vigente, “es decir, a la que está aprobada y todavía estamos recogiendo las inquietudes de todos los foros abiertos para ver qué se va a hacer”.

El asesor legal de varios anfitriones de plataformas de hospedaje, Héctor Rivera, explicó que las modificaciones de la Ley de Turismo local realizadas en octubre no pueden entrar en vigor sin el Padrón de Anfitriones, ya que ese sirve para llevar la cuenta de las noches que se ofreció el inmueble.

“El Gobierno capitalino no tiene acceso al número de noches que hemos prestado los inmuebles, para saber si se nos puede o no renovar nuestro registro en las plataformas”, dijo Rivera.

Lee también:

La ley refiere que el registro dentro del padrón será renovado anualmente, 30 días antes de su expiración. Mientras que las plataformas de hospedaje, es decir, las empresas como Airbnb, Vrbo y Booking.com deberán solicitar a los anfitriones, también anualmente, su registro, con el fin de no perder la inscripción al Padrón de Plataformas Tecnológicas.

Ángel Torres, vocero de Todos Somos Anfitriones, que agrupa a más de 6 mil hospedadores, aseguró que el padrón se encuentra detenido porque “hemos demostrado que la ley dañaba más de lo que resolvía”.

“Nosotros no tenemos nada de ilegal. El Código Civil prevé la hospitalidad como un servicio en casa-habitación. No mercantil. Estamos transitando hacia eso y debido a nuestra seriedad, constancia, los datos que hemos dado y estas propuestas revolucionarias que hemos brindado es que hemos logrado transitar hacia este espacio donde se está constituyendo una nueva regulación”, comentó.

Lee también:

La Sectur CDMX indicó en la misma solicitud de información que las reformas a la Ley de Turismo publicadas el 3 de octubre cuentan con 446 amparos vigentes, de los cuales, según Ángel Torres, 200 han sido otorgados de manera definitiva.

“Afortunadamente ya hay más de 200 amparos a los que ha sido otorgada la suspensión definitiva, que es uno de los puntos más importantes de este proceso del amparo, para que no afecte a miembros de la comunidad anfitriona”, celebró.

El abogado Héctor Rivera señaló que en los amparos se encuentra argumentado que debe respetarse el principio de irretroactividad de la ley, establecido en el Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lee también:

“Dice que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, lo que quiere decir que cuando una ley entre en vigor se tiene que aplicar de ahí para adelante, o sea que a los que ya estábamos registrados cuando no existía el límite de ocupación no nos debe afectar”, explicó Héctor Rivera.

Subrayó también que se alega que con la modificación a la Ley de Turismo capitalina únicamente se ven afectadas las Estancias Turísticas Eventuales y no los hoteles, casas de huéspedes y hostales, “que al final de cuentas prestan el mismo servicio”.

“Hay una violación al principio de competencia y nosotros sentimos que existe una discriminación hacia nosotros, porque la diferencia con otros servicios de hospedaje es que nosotros nos anunciamos a través de una plataforma, ¿por qué no es parejo?”, cuestionó.

Lee también:

El abogado refirió que en los amparos se argumenta que las modificaciones en la Ley de Turismo local no contemplan a un sector de la población que es vulnerable, como madres solteras y adultos mayores, para las que ofrecer un inmueble a través de estas aplicaciones constituye su único ingreso.

Cabildean ajustes

Ángel Torres indicó que actualmente las modificaciones del 3 de octubre se atienden y se platican con distintas autoridades capitalinas, como la Secretaría de Turismo, el Congreso local y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), para caminar hacia otro tipo de regulación enfocada en la profesionalización del sector.

“Desde hace meses participamos en foros ciudadanos y en el Congreso, presentando propuestas de regulación más estricta, pero que no se base en limitar el número de noches, sino en la profesionalización de la actividad”, explicó.

Indicó que han entregado propuestas al Legislativo para una nueva regulación que incluya la profesionalización del sector, con el fin de desarrollar “habilidades, estándares y prácticas que garanticen calidad, seguridad y consistencia en el servicio”.

Lee también:

Así como capacitación en seguridad, higiene y atención al huésped; además de protocolos para la sana convivencia con vecinos, “normas de casa y eliminación de ruido excesivo”, y el fomento de arraigo e identidad colectiva.

Agregó la formalización dentro de esta nueva regulación, con registro y pago de impuestos, obligaciones patronales y fomento al empleo formal, a través de una agenda mínima con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.

Propuso también seguros complementarios de responsabilidad civil y cumplimiento con Protección Civil y prevención de riesgos.

Lee también:

Además de una certificación donde se tome en cuenta el reconocimiento oficial de calidad y cumplimiento, participación en organismos y asociaciones del sector, así como la creación de la Certificación de Anfitrión Profesional, verificable y obligatoria para operar.

Mientras vecinos señalan que estas plataformas de estancia temporal ayudan al fenómeno de la gentrificación —con lo que decenas de personas son desplazadas diariamente de sus barrios—, los anfitriones se deslindan de esta responsabilidad, pues representan apenas 0.57% del parque habitacional en la capital, además de que 80% de los hospedadores tienen sólo un inmueble en operación.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.