Aunque no puede prevenirse, el detectar a tiempo el “hace una gran diferencia”, porque si se diagnóstica y se trata, existe un 90% de posibilidad de curación, afirmó Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la Ciudad de México.

Indicó que este tipo de cáncer es la primera causa de muerte en mujeres de más de 25 años en la Ciudad de México, y se trata del cáncer más frecuente en mujeres en México y el mundo.

“Tenemos una enfermedad muy frecuente que podemos hacer que se cure y eso no lo podemos decir de todos los cánceres, por eso es tan importante crear conciencia, hablar del tema, asegurar que tenemos una estrategia en la que, desde jóvenes, las mujeres empiecen a conocer su cuerpo en general, y sus mamás en particular”, explica.

Lee también

Ante esto, Gasman Zylbermann señala que hacerse una “es realmente el método más efectivo” para el diagnóstico de cáncer de mama; la recomendación es hacerse este estudio entre los 40 y 64 años. No obstante, hay que hacer conciencia entre las mujeres desde que son jóvenes.

Es esencial que a partir de los 20 años, las mujeres exploren sus mamas una vez al mes de manera consciente, con un método que permita conocer su tejido, de tal forma que se pueda detectar una bolita, engrosamiento o cualquier cambio que pueda ser signo de alerta. A partir de los 25 años, además de hacerse esta autoexploración, se debe acudir con un profesional de la salud para que hagan una exploración clínica; y luego, a partir de los 40, la mastografía.

Van por 100 mastógrafos

Gasman Zylbermann recordó el compromiso que hizo la actual administración hace un año, precisamente en el marco del mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, para adquirir 100 mastógrafos nuevos en esta administración; precisó que en este año se adquirieron 20 mastógrafos móviles, de los cuales, ocho ya están operando por toda la CDMX. El resto llegarán en lo que concluye el año en curso.

Lee también

“Estos mastógrafos móviles son muy importantes porque lo que queremos es tener una campaña donde las mujeres entre 50 y 64 años, que nunca se han hecho una mastografía, puedan hacérsela, llevársela lo más cerca posible a sus comunidades. Hemos hecho una planificación de tal manera que vayamos a lo más periférico, buscando justo estas mujeres que nunca se han hecho esta mastografía, sin descuidar a quienes ya se han hecho”, dice.

EL UNIVERSAL publicó hoy que mujeres en la alcaldía Coyoacán consideran que practicarse una mastografía es una responsabilidad y un cariño hacia ellas mismas para no sólo prevenir sino detectar si es que se tiene la enfermedad.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]