Más Información
![Siguen conversaciones con administración de Trump, dice Sheinbaum; “estamos obligados a tener una buena relación con EU”](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/FFQ637LPABEMJLD6TK77WEHBII.jpg?auth=c843d9900bb6f39006b64aae41c3e32716745d55c1626832e71d605fb5a34e9d&smart=true&width=263&height=200)
Siguen conversaciones con administración de Trump, dice Sheinbaum; “estamos obligados a tener una buena relación con EU”
![¡Ya es oficial! Departamento del Interior de EU cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/J5UHEMJS3VASREITWFJVIYB6JM.jpg?auth=442804946150a1a1f627e67bc86987f0289958a6215c60618f4320a54b9cfbc4&smart=true&width=263&height=200)
¡Ya es oficial! Departamento del Interior de EU cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ( CDHCM ) presentó la Recomendación General 01/2022 dirigida a la fiscalía y policía capitalinas por actos de revictimización a mujeres violentadas, filtración de información y demora en la indagatorias por cuestiones de género.
El objetivo es contribuir a la transformación estructural para la garantía de una vida libre de violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes .
En dicho instrumento recomendatorio se analizaron 21 expedientes que datan del 2017 a 2021, en los cuales se identificó que 16 versan sobre violencia familiar; en 11 casos los agresores fueron las parejas o exparejas; y el resto los hijos u otros familiares.
Lee también:
Por otra parte, en cinco se refiere alguna forma de violencia sexual, dos fueron niñes y una mujer con discapacidad; también destaca que de los expedientes analizados en dos casos los imputados son servidores públicos y dos más el progenitor de las niñas o niños víctimas.
La Presidenta de la CDHCM reconoció que si bien la Ciudad de México ha generado distintas medidas y políticas públicas orientadas a prevenir y combatir la violencia de género, hace falta construir una política pública eficaz que permita mejores condiciones para denunciarla y darle un adecuado seguimiento institucional.
Nashieli Ramírez Hernández
explicó que se halló que los mecanismos de entrevista suelen ser revictimizantes, esto a pesar de los múltiples señalamientos de la fiscal capitalina, Ernestina Godoy , de que se ha modificado el trato a la víctimas.
Lee también:
También dificultad para iniciar la denuncia por falta de sensibilidad, empatía o interés de las personas servidoras públicas; uso de prejuicios y estereotipos como criterio de oportunidad o línea base de las hipótesis de investigación.
Demoras en la indagatoria, falta de solicitud o efectividad de medidas de protección; pérdida y filtración de información; exigencia de una narración de hechos lineal, coherente y ubicada en tiempo y espacio, desconociendo los efectos traumáticos para las víctimas.
aosr/rcr