Más Información

"El Licenciado", uno de los presuntos líderes del CJNG en 4 regiones de Michoacán y presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo

Harfuch reporta detención del autor intelectual del homicidio de Carlos Manzo; está directamente vinculado con el CJNG

Grupo Salinas acusa violación a sus derechos humanos ante nueva resolución de la Corte; condena "sesgo" de la ministra Batres
Tlalnepantla, Méx.— Los polígonos de seguridad en torno a la zona industrial de San Juan Ixhuatepec quedaron rebasados por el crecimiento urbano.
En recorridos por la zona se puede observar la existencia de comercios, bodegas e industrias instaladas dentro de áreas que originalmente debían mantenerse con uso de suelo controlado o restringido, de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) de 2003, donde ya se advertía esta problemática.
La industria sigue invadiendo áreas que debían permanecer libres de asentamientos para reducir riesgos ante fugas o explosiones, a 41 años de la tragedia de San Juanico que dejó más de 500 personas fallecidas, 700 lesionadas, 149 viviendas destruidas y obligó a evacuar a cerca de 60 mil habitantes tras la serie de explosiones originadas en la planta de Pemex.
La falta de documentación oficial que precise los límites de esas franjas de protección mantiene la incertidumbre sobre qué predios pueden urbanizarse y cuáles deberían permanecer restringidos, según información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
En 2019, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través del Cenapred, respondió a un escrito presentado por ciudadanos de Tlalnepantla, Carlos Torrecillas, del colectivo Austria por un Modelo Alternativo; Álvaro Orta Puente, del Frente Ciudadano de Tlalnepantla; y Javier López Medrano, del Círculo 264, en el que exigían conocer la delimitación exacta de los polígonos de seguridad y las simulaciones de riesgo alrededor de las plantas de almacenamiento y distribución de gas LP ubicadas en San Juan Ixhuatepec.
El documento oficial indica que no existe información técnica que establezca con claridad los bordes de dichas zonas de protección, lo que abre la puerta a que se otorguen permisos de uso de suelo en áreas donde, por seguridad, no debería haber construcciones.
Esa indefinición se refleja en calles donde talleres, bodegas y comercios operan a escasos metros de instalaciones de gas, un escenario que revive temores.
Rehabilitación de zona cero
Este año, el Parque Hidalgo, la zona cero de la explosión de 1984, fue intervenido por el ayuntamiento como parte de los trabajos de recuperación en San Juan Ixhuatepec. Para el aniversario de la tragedia se concluyó la rehabilitación de la explanada donde se encuentra la cruz que recuerda a las víctimas, principalmente con la renovación del piso.
Sin embargo, el proyecto completo contempla intervenir todo el parque, un área de cerca de dos hectáreas, con la rehabilitación de andadores, iluminación y espacios peatonales. De acuerdo con obreros, estos trabajos seguirán en desarrollo y se prevé que concluyan en enero del próximo año.
Entre quienes sobrevivieron a la explosión del 19 de noviembre de 1984 está Raquel Gómez, vecina de Apolo 11, que recuerda con claridad la madrugada en que el pavimento ardió bajo sus pies.
“El calor era tal que el pavimento se derritió. Corríamos para ponernos a salvo después de la primera explosión; mi mamá apenas podía avanzar porque las chanclas se le quedaban pegadas al chapopote”, narró.
Ese día salió tras escuchar la primera explosión; recuerda que su hermano los alertó apenas escuchó el estallido: “Vámonos, está explotando San Juanico”.
En el trayecto vieron personas quemadas, “algunas se arrojaron al río para dejar de quemarse y caían proyectiles que eran parte de los tanques en llamas”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









