Además de las personas migrantes que viven en campamentos, en la Ciudad de México también se registra que extranjeros se encuentran en situación de calle, y en los últimos meses el número ha ido al alza, de acuerdo con autoridades capitalinas.
“Durante nuestros recorridos con las personas prioritarias, que son nuestros PSC, hemos detectado personas extranjeras que andan ya en las caminatas y deambulando como personas en situación de calle. Desde 2023 se ha venido presentando este fenómeno, pero ha crecido mucho a partir de 2024”, explicó Óscar Pastel Montiel, coordinador de Estrategia en la Transición entre la Calle y el Hogar de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sibien) del Gobierno de la Ciudad de México.
Detalló que existe una línea delgada entre las personas migrantes o en contexto de movilidad y las que están situación de calle de origen migrante, ya que ambas poblaciones carecen de hogar y viven a la intemperie o en albergues, pero la diferencia son los motivos por los cuales están en la vía pública.
Lee también: Por segunda ocasión, Liván busca obtener permiso de residencia
“Los que viven en campamentos tienen un objetivo, por supuesto, que es llegar al norte. Se establecen por ciertos periodos y cuando les dan su cita van más adelante. Pero hay mucha gente que se pierde en las sustancias y terminan vagando en las calles de la Ciudad de México”, abundó.
Pastel Montiel, quien trabaja de cerca apoyando a las personas en situación de calle que habitan en la Ciudad de México, refirió que el número de migrantes que integran esta población ha crecido recientemente según sus reportes.
Por ejemplo, según el Conteo Anual de Personas en Situación de Calle 2023-2024, realizado por la Sibien y dado a conocer en noviembre pasado, había al menos mil 124 personas viviendo en las calles de la Ciudad de México, de los cuales 1.6% eran migrantes, hecho que no se registró en el sondeo correspondiente a 2022-2023.
Óscar Pastel afirmó que una de las principales causas que orillan a los integrantes de la comunidad migrante a terminar en las calles es el consumo de drogas, particularmente, de crystal.
“Hemos detectado gente en situación de calle migrante porque se involucran en las drogas. Ahorita hemos detectado el fenómeno del crystal, que los atrapa y se pierden en el objetivo de ir al norte y continuar con su viaje, y se quedan en la calle”, dijo Pastel Montiel.
Dentro de las principales nacionalidades que han identificado las autoridades en sus recorridos se encuentran venezolanos, haitianos, hondureños, guatemaltecos y algunos estadounidenses, aunque en menor medida, que se encuentran sobre todo en zonas de la capital como la Central del Norte, Vallejo, el Parque de la Soledad y en el barrio de Tepito.
Afirmó que el factor migratorio se ha convertido en un dato cada vez más recurrente, por lo que la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social comenzará a considerarlo en próximos conteos.
Lee también: CDMX dará seguro de desempleo a repatriados
“En el último conteo 23-24 detectamos personas migrantes y es por eso que ahora lo tomamos en cuenta en nuestro conteo universal en toda la Ciudad de México. Yo creo que en el conteo que se va a realizar este año ese número de migrantes va a aumentar aún más”, indicó el funcionario.
En un recorrido realizado por EL UNIVERSAL se detectó a Valentina Daniela, migrante hondureña que actualmente se encuentra viviendo en situación de calle en el centro de la capital.
“Tengo poco tiempo aquí en la Ciudad, como cuatro meses. Llegué desde Honduras con otras personas. La vida aquí es muy bonita, me gusta más que en mi país”, expresó.