El secretario de Gobierno, César Cravioto, descartó que haya alguna irregularidad en la elaboración del Plan General de Desarrollo (PGD) y explicó que se puso a consideración de la Junta de Gobierno cómo serían los procesos de consulta tanto para la población en general, como para los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.
“Se puso a consideración de la Junta de Gobierno cómo iban a hacer todos los procesos de consulta, tanto a la población en general, como a los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México. Nunca dice el documento que se va a poner a consideración de la consulta, si no que dice las metodologías, criterios, protocolos, estudios, de todas las etapas del proceso, eso lo hicimos el 19 de septiembre, en que se instaló la Junta de Gobierno”, dijo.
Afirmó que no se está cayendo “en ninguna irregularidad”.
Luego de que la presidenta de la Comisión de Planeación del Congreso capitalino, Olivia Garza, pidió a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y al Instituto de Planeación reponer el procedimiento legal del proyecto del Plan General de Desarrollo, al argumentar que fue publicado para su consulta sin cumplir con los pasos que establece la ley, Cravioto Romero aseveró que “hay una confusión por parte de la diputada”.
Ante esto, hizo un llamado a la oposición —y a los medios de comunicación— a sumarse a las consultas y a hacer foros para enriquecer el Plan General de Desarrollo de la capital.
“También invito a los medios de comunicación (...) a que en lugar de tratar de deslegitimar el proceso de consulta, pues mejor todos nos metamos a hacer foros, para que entre todos enriquezcamos este proceso. Entonces, oposición y medios de comunicación: no deslegitimen un proceso que está arrancando, mejor súmense a mejorar y enriquecer este plan general, este plan de desarrollo de la Ciudad de México”, enfatizó el secretario.
Este martes, EL UNIVERSAL dio a conocer en sus páginas que el proyecto de Plan General de Desarrollo, que fue publicado por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP) —y se somete a consulta pública desde este 10 de noviembre hasta el 10 de enero— contempla la regulación de rentas, control de precios, la transformación de usos de suelo mixto con cuotas públicas y control social y un Índice de Alquiler Razonable en Zonas de Tensión Inmobiliaria.
La aprobación de este plan tiene un retraso de tres años, pues la Constitución Política local y la Ley del Sistema de Planeación establecen que debía entrar en vigor en octubre de 2022.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












