El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP) publicó el proyecto de Plan General de Desarrollo 2025-2045, que a partir de hoy será consultado a las y los capitalinos.

El documento, de 499 páginas, contiene el diagnóstico y prospectiva, objetivo, estrategias y seguimiento que las autoridades capitalinas plantean para diversos temas como espacio público-político, socioambiental y cultural; cuidados y bienestar; feminista y de igualdad sustantiva; pluricultural; habitable, con equilibrio ecológico y ambiental; plena de derechos; regenerativa del suelo de conservación y áreas naturales protegidas; proveedora de vivienda sostenible y adecuada, entre otros.

En la introducción del proyecto se precisa que en total son 22 líneas de transformación articuladas que trazan el rumbo hacia un sistema de cuidados y hacia un modelo de urbanismo socio-ambiental. Están vinculadas con las acciones del Sistema Integral de Derechos Humanos para favorecer su cumplimiento progresivo, así como con los procesos de elaboración presupuestal.

Lee también

“Estas líneas hacen visible anhelos de Ciudad, trazan directrices que definen el cambio de rumbo deseado para la Ciudad a largo plazo y expresan principios rectores que a partir de un sucinto diagnóstico, agrupan los principales objetivos y ejes estratégicos. Estos son componentes operativos de cada línea de transformación e indican cómo se puede avanzar hacia cambios en el diseño de políticas, programas y acciones. Los indicadores presentados resultado del análisis socio-económico y demográfico, son la base para la prospectiva propuesta”, se señala.

A su vez, se informa que este proyecto responde al mandato constitucional de impulsar la planeación democrática y participativa. También responde al reclamo social de inclusión, justicia territorial, cultural, económica, laboral, ambiental y de género.

“El Proyecto de Plan General de Desarrollo que aquí se presenta para deliberación y consulta, responde al propósito central de avanzar hacia un desarrollo con justicia social, territorial, ambiental, laboral, habitacional, en salud y educación, para garantizar el derecho a la ciudad y fortalecer el ejercicio efectivo y progresivo de los derechos humanos”, se indica.

Lee también

Asimismo, se precisa que los desafíos del Plan de Desarrollo son, entre otros: la colaboración transinstitucional local y global que posibilite acciones sistémicas en el territorio y gobierno multinivel; la vinculación con actores públicos, sociales y privados: comunidades, organizaciones y movimientos sociales, academia, pueblos y barrios, la ciudadanía organizada, la empresa privada; y la implementación de la justicia social y espacial, tanto en el ámbito público, como en el privado priorizando el cuidado de los bienes públicos y los recursos colectivos y la función social del suelo.

Otros desafíos que se vislumbran son: la adaptación de actividades sociales, urbanas y económicas a la regeneración de los recursos ecológicos, contribuyendo al cuidado de la tierra y de la biósfera; la construcción de ciudadanía a través de la apertura de espacios públicos reales y virtuales democráticos y accesibles para informar, comunicar, deliberar y conciliar las demandas de la sociedad y los conflictos por los derechos; y la transición de la industria y las actividades económicas lineales hacia economías locales innovadoras, hacia estándares de producción arquitectónica regenerativa con enfoque ecológico en beneficio del hábitat y de la producción y reproducción social.

Lee también

El documento puede ser consultado en: .

Este lunes comienza un nuevo intento por aprobar el Plan General de Desarrollo (PGD) que lleva más de tres años de atraso.

La Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley del Sistema de Planeación establecen que este Plan debía entrar en vigor el 1 de octubre de 2022, tras un periodo de difusión, consulta y participación ciudadana.

El exjefe de Gobierno Martí Batres intentó impulsar la aprobación del PGD y el Programa General de Ordenamiento Territorial en 2023, pero fracasó y al final los retiró.

Ahora, con un nuevo secretario de Planeación, Pablo Yanes y con la directora del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, Patricia Ramírez Kuri, se impulsa una consulta al PGD, que durará hasta el 10 de enero, con miras a la aprobación del documento en 2026.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]