Más Información

Pablo Gómez departe con moneros del Chamuco; ofrece pluralidad y mesas de trabajo para reforma electoral

Sheinbaum ratificó trabajo de Adán Augusto, asegura Monreal; descarta cambios en la coordinación del Senado
El pleno del Congreso de la Ciudad de México homologó con la legislación federal la prohibición de cigarrillos electrónicos y vapeadores.
Con las modificaciones aprobadas se adiciona un numeral 8 al inciso D “Derecho a la Salud”, del artículo 9 “Ciudad Solidaria”, así como un segundo párrafo al numeral 3 del aparado B “Derecho al Trabajo” del artículo 10 “Ciudad Productiva” de la Constitución Política local; y adiciona un cuarto párrafo al artículo 2 de la Ley de Salud de la Ciudad de México, que indica que para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, “la Ley de la materia y demás aplicables, sancionarán toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley; así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas”.
Al presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Salud, la diputada de Morena, Valeria Cruz Flores indicó que se fortalecerá el derecho humano a la salud, con la prohibición de actividades relacionadas con cigarrillos electrónicos y drogas sintéticas.
Leer también: "Lord Pádel" venía de Alemania cuando fue detenido en Cancún; Fiscalía mexiquense señala que cuenta con un amparo

Destacó que en México los principales consumidores de cigarrillos son adolescentes, en una proporción de casi el doble que personas adultas, “mucho de lo que no se dice de los cigarrillos electrónicos es que sí contienen tabaco, que sí generan adicción y que no es vapor lo que se inhala, sino micro partículas altamente dañinas para la salud”.
Patricia Urriza Arellano de Movimiento Ciudadano, consideró que esta reforma “es un despropósito”, en su lugar sugirió, se deben regular los vapeadores, para verificar que estos productos cuenten con los mínimos estándares de calidad.
Agregó que, al regular se aprovecharía un espacio fiscal, ya que de acuerdo con el profesor del Colegio de México, Jaime Sempere “el mercado de vapeadores podría llegar a significar siete mil millones de pesos anuales en impuestos”.
Únete a nuestro canal¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
cr