Más Información

Sheinbaum ratificó trabajo de Adán Augusto, asegura Monreal; descarta cambios en la coordinación del Senado

95% de aspirantes en “Mi derecho, Mi Lugar” se quedaron en sus opciones, afirma SEP; ¿cuándo se conocerán los resultados?

Adán Augusto llega a Palacio Nacional para reunirse con Sheinbaum; evita dar declaraciones sobre Hernán Bermúdez
En un periodo extraordinario de sesiones, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen para que los animales dejen de ser considerados como bienes inmuebles en el Código Civil capitalino y se les reconozca como seres sintientes.
Con 55 votos a favor se avaló la adición de un artículo 855 Bis que reconoce a los animales como seres sintientes, “por lo tanto, son sujetos de consideración moral y trato digno”.
“Toda persona tiene la obligación jurídica de respetar la vida de los animales y velar por su bienestar, según las necesidades y características biológicas de cada especie. La protección y el bienestar de los animales se regirá por lo que disponga la legislación y la normativa aplicable, así como por lo dispuesto en este Código, en todo aquello que sea pertinente y en la medida en que sea compatible con su naturaleza”, señala la reforma.
Lee también ¿Con quién se queda el perro?; Congreso establece plan de cuidados de las mascotas en convenios de divorcio
Se aprobó una reserva de Movimiento Ciudadano para que, al tratarse de actos jurídicos que involucren a los animales, sean aplicables las reglas relativas a los bienes muebles o inmuebles, según corresponda, “siempre que no se contravenga su naturaleza como seres sintientes”.
Al respecto, la diputada Elvia Estrada destacó que esta reforma permitirá ampliar la protección de los animales en la Ciudad de México debido a que el maltrato animal en la capital del país sigue en aumento.
Por ejemplo, dijo, cifras de la PAOT señalan que durante 2023 el tema de maltrato animal fue el más denunciado, y que las alcaldías con mayores denuncias fueron: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuauhtémoc, Coyoacán, Benito Juárez, Azcapotzalco e Iztacalco.
“Esta reforma envía un mensaje claro: la protección de los animales no es una opción moral, es una obligación jurídica respaldada por nuestro Código Civil, por nuestra Constitución y por la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México”, aseveró.
aov