Uno de los principales retos para el nuevo comisionado de Búsqueda de Personas capitalino, Luis Gómez Negrete, será “consolidar una nueva identidad de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, como un ente coordinador de los esfuerzos de búsqueda”, pues pasará de ser un organismo que buscaba con sus propios recursos a “liderar” todos los recursos institucionales, para alinearnos a la localización de personas.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el comisionado explica que con la nueva estrategia de búsqueda de personas que recién anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada, buscará fortalecer tres áreas: la búsqueda en campo, la búsqueda inmediata —que contará con la participación de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ-CDMX) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC)— y gestión de información y análisis de contexto, un área que “será crucial” para la coordinación con otras instituciones.
Gómez Negrete señala que se conformará un registro único de personas desaparecidas de la Ciudad de México, con información de todas las instituciones involucradas en esta labor, lo que dará certeza sobre cuántas personas se buscan en la capital, cuántas han sido reportadas como desaparecidas y cuántas han sido localizadas.
Lee también Clara Brugada designa a Luis Gómez Negrete como titular de Comisión de Búsqueda de Personas de CDMX
“Con ese registro vamos a poder dar la información certera que se requiere. ¿Qué sucede? Pues que hoy en día diferentes instituciones toman reportes con distintos criterios y, en realidad, aunque podemos saber el número de reportes, que, por ejemplo, es lo que se está publicado en el registro nacional, deberíamos de tener certeza no sólo de los reportes, sino de cuántas son personas únicas, esas personas únicas qué instituciones las han encontrado y así poder tener un número final de cuántas personas nos faltan por encontrar, que es algo que estamos construyendo”, expone el funcionario.
Afirma que ya se tienen “avances importantes” en conjunto con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) para la construcción de esta ficha única, que será vista “como una prioridad”.
El objetivo es que este mismo año haya resultados, si no finales, que permitan operar en la búsqueda de personas en la Ciudad, asegura.
El comisionado abunda que en esta administración se buscará homologar la búsqueda de personas con otras entidades de la Zona Metropolitana, por lo que adelanta que “en próximos días” se tendrán reuniones con otros estados para tener coordinación a nivel metropolitano.
“Vamos a buscar una coordinación a nivel metropolitano, vamos a tener en próximos días unas reuniones con otras entidades de la República, de la Zona Metropolitana, pero la idea es justamente que el esfuerzo que se ha hecho en la Ciudad de crear un gabinete de coordinación interinstitucional vaya acompañado con un esfuerzo de coordinación más allá de las fronteras estatales, es algo que también es parte de la agenda de la jefa de Gobierno, del secretario de Gobierno, de la propia fiscal y que evidentemente esta comisión va a estar acompañando”, indica.
Comunicación con colectivos
El nuevo comisionado precisa que desde el día en que inició en su nuevo encargo ha tenido comunicación telefónica con familias de personas desaparecidas, pero próximamente sostendrá una reunión para presentar de qué manera se instrumentará el plan de trabajo de esta gestión.
“Vamos a estar buscando a todas las familias, las organizadas, pero también las no organizadas, para poder tener una reunión de presentación de este plan de trabajo que ellas conocen muy bien, han construido, pero queremos darle la certeza de qué manera lo vamos a instrumentar. Creo que el qué es claro para todo el mundo, el cómo es algo que vamos a poner sobre la mesa en esta reunión con ellas”, reitera.