Más Información

Embajador Johnson destaca colaboración con México en lucha contra cárteles; "explotan todas las rutas para envenenar comunidades", advierte

Trump advierte por posible tsunami tras terremoto en costas de Rusia; se emite alerta para Hawái, Alaska y playas del Pacífico de EU

CDMX necesita construir 350 mil viviendas al año para frenar alza en rentas: inmobiliarias; piden más permisos de construcción
En el corazón del Estado de México, en la comunidad de San Francisco Putla, en el municipio de Tenango del Valle, el aroma del cempasúchil inunda el aire y un paisaje lleno de colorido que anuncia la llegada del Día de Muertos.
Aquí, el cultivo de flores de temporada no sólo es una actividad agrícola y económica, sino es una tradición que une a toda la comunidad y que, generación tras generación, se mantiene como un legado vivo.
Para los habitantes de San Francisco Putla, la siembra de flores comienza cuatro meses antes de la cosecha, en pleno calor del verano.
La cosecha formal inicia el 26 de octubre y finaliza el último día del mes, justo a tiempo para adornar los panteones y ofrendas. El ramo, en promedio, tiene un precio que oscila entre los 80 y 100 pesos.
Todo San Francisco Putla está inmerso en la actividad, lo que convierte a esta comunidad en una gran familia de productores que mantienen viva la esencia del Día de Muertos. No sólo es un medio de sustento; es un homenaje a la tradición.