Más Información
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Zar fronterizo de EU no descarta uso del ejército contra cárteles mexicanos; Trump "tiene la capacidad de borrarlos de la faz de la Tierra"
Valentina, víctima de Marianne Gonzaga, se encuentra en estado delicado, asegura abogado; familia pide que caso no quede impune
“Trump es un AMLO a la octava potencia”: Chavo del Toro; Sheinbaum sabrá cómo domarlo, dice el cartonista
Remueven a Uriel Carmona como fiscal de Morelos; es acusado de obstrucción de justicia, encubrimiento por favorecimiento y tortura
Luego de que la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, diera a conocer que se está evaluando la administración de un tratamiento con los medicamentos ivermectina y azitromicina para personas con Covid-19, especialistas consideran que no es una opción y sólo sobremedicaría a los pacientes.
“Es una evidencia de calidad muy pobre, en el caso de la ivermectina, alcanzar los niveles que se requerirían para que se tuviera la reacción que está demostrada donde nació todo esto, sería dar tratamientos por vía oral hasta por 10 meses”, comentó a EL UNIVERSAL Alejandro Macías, especialista de la Academia Nacional de Medicina de México.
En entrevista, recomendó que no se sobremedique al paciente, “que se cuide la oxigenación, el paciente que no tiene un cuadro grave, de manera aguda, lo que necesita es checar su oxigenación, tomar un analgésico o solamente si empieza a caer la oxigenación se pueden usar otros medicamentos, pero ya después”.
Destacó que al sobremedicar, se pierde la oportunidad de detectar tempranamente cuando caen en hipoxemia y la gente siente seguridad al tomar la medicina.
La Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica expuso que en las diferentes guías científicas para tratamiento de Covid-19, lo único que se indica prescribir son esteroides (cortisona) en enfermos que tienen oxigenación baja y anticoagulantes para disminuir el riesgo de trombosis en quienes tienen enfermedad grave por el virus, ya que ha demostrado disminuir mortalidad; no está indicado en asintomáticos.
Tampoco sugiere ivermectina, hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir-ritonavir. La asociación expuso que las recomendaciones sin sustentos científico crean una falsa expectativa.