Más Información
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
Líder de Cámara de Representantes en EU pide “a todas las naciones estar alerta”; advierte sanciones si no aceptan deportados
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Super Bowl LIX: Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles definirán al campeón; ¿Cuándo y dónde será? Todo lo que debes saber
metropoli@eluniversal.com.mx
En dos meses, el gobierno capitalino tendrá un panorama claro para determinar si el método de inyección de grietas es suficiente para reconstruir las viviendas dañadas por el sismo del 19 de septiembre en diversas colonias de la delegación Tláhuac, informó Edgar Tungüí, secretario de Obras y Servicios (Sobse).
En conferencia, el funcionario recordó que esta semana iniciaron las labores en la colonia Del Mar, con la intervención de la primera grieta en el cruce de las calles Aleta y Gitana; dicha falla tiene 80 metros de longitud y hasta 20 metros de ancho además de varias ramificaciones.
Detalló que una vez que se inyecte o rellene la primera grieta, se hará un análisis para determinar si el terreno recuperó su capacidad de carga.
“En dos semanas vamos a hacer pruebas de mecánica para revisar que la mezcla se haya integrado homogéneamente al suelo y saber si se recuperó la capacidad de carga y es factible volver a construir o si tendremos que buscar alguna otra alternativa”, explicó.
Precisó que la respuesta de si se puede reconstruir en la colonia se tendrá al evaluar más grietas, lo cual llevará dos meses o más.
En el inicio de los trabajos, el secretario explicó que hay dos máquinas que trabajan al mismo tiempo, una para perforar y revisar la composición del suelo con el fin de determinar las características de la mezcla y otra máquina para la inyección del fluido, que se hará a partir del fin de semana.
En el sitio laboran 12 personas para maniobrar las máquinas; además de 25 especialistas en los campos de Ingeniería Civil y Geología.
Tungüí comentó que en esta zona se espera aumentar a ocho o 12 máquinas, por lo que se analizará el rendimiento de trabajo de los equipos en esta semana.