Más Información

Sheinbaum celebra freno de impuesto a remesas en EU; no se aprobó pero hay que estar pendientes, dice

“Inadmisible”, intento de censura a EL UNIVERSAL por exhibir vínculos del oficialismo con huachicol: Federico Döring; condena intimidación

Convocan a marcha nacional contra elección judicial el 1 de junio; llaman a no votar en el "Domingo negro"

Dan 4 años de prisión a rector de Universidad de Zacatecas acusado de abuso sexual de niña, pero sale bajo fianza; feministas protestan
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) solicitó al Congreso capitalino avanzar en las reformas de las leyes civiles que permitan, desde el acta de nacimiento, reconocer la identidad sexual de los ciudadanos, a fin de reducir la exclusión y la violencia en niños y adolescentes transexuales.
A través de un pronunciamiento, el organismo instó a los legisladores a que se modifique la legislación en materia civil para crear una nueva acta de nacimiento que, mediante un trámite ante el Registro Civil, pueda ser modificada conforme lo requiera el ciudadano.
De acuerdo con los expertos, la identidad de género es la vivencia interna e individual del género, tal y como cada persona lo siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.
La institución dependiente de la Secretaría de Gobernación expuso que “cuando la identidad de género no corresponde con el sexo asignado al nacer se denomina persona trans o transgénero, y cuando la identidad de género de la persona corresponde con el sexo asignado al nacer, persona cisgénero”.
El argumento para defender esta modificación en las leyes de la capital mexicana se basa en uno de los derechos humanos fundamentales respaldado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y afirma que la identidad de género resulta vital para garantizar el pleno goce de las garantías individuales.
Además, reduce trámites futuros y disminuye las posibilidades de padecer discriminación y violencia por el hecho de ser diferente, con lo que simplifica el acceso a los derechos como la protección contra la violencia, la tortura, malos tratos, y derechos a la salud, educación, empleo, vivienda, acceso a la seguridad social y a la libertad de expresión y de asociación.
Ante ello, el Conapred afirmó que la mejor manera de hacer efectivo este derecho es garantizando que la identidad de género autopercibida, concuerde con los datos de identificación de los registros y documentos de identidad.
“Considerando los casos en que no exista tal correspondencia, debe existir la posibilidad de modificarlos, sin que dicha posibilidad esté condicionada a la edad o a cualquier otro motivo”, detalló.
Invitó a los legisladores a tomar esta oportunidad histórica y posibilitar el reconocimiento de la identidad de género en la niñez por vía administrativa a través de reformas a la legislación civil de la Ciudad de México.