Más Información
Sheinbaum ordena abrir programa especial en el Consulado de México en Los Ángeles; será para mexicanos que perdieron empleos por incendios
HRW alerta por violencia extrema del crimen organizado en México; reformas constitucionales pueden “socavar Estado de derecho”, dice
“El Mayo” Zambada: AMLO tiene razón, los balazos son peligrosos; María Scherer relata encuentro antes de que fuera secuestrado
¿Cuánto vale TikTok y quién podría comprarlo?; esto es lo que se sabe a días de su posible prohibición en EU
En los primeros seis meses de 2023 se han reportado 716 incendios forestales en la Ciudad de México, con lo que se ubica como la tercera entidad con más siniestros en el país, únicamente por debajo del Estado de México y Jalisco, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Esa cantidad de incendios forestales equivale a 99% de la cifra registrada durante todo el año pasado, que para el 31 de diciembre fue de 721, de acuerdo con los informes que presenta dicho organismo de manera semanal.
Al corte del 22 de junio pasado —un día después de que inició la época más calurosa del año con la llegada del verano— los incendios forestales en la Ciudad habían consumido mil 953.68 hectáreas, el equivalente a 2.8 veces la superficie de las tres primeras secciones del Bosque de Chapultepec, el pulmón más grande de la capital.
De acuerdo con el informe, hasta poco después de la segunda quincena de junio, la Ciudad de México es la segunda entidad con el mayor número de incendios forestales y superficie afectada con vegetación sensible al fuego, con 77 incendios, sólo debajo de Jalisco, donde se registraron 251 siniestros de este tipo.
En el último lustro, el año con el mayor repunte de incendios forestales en la capital fue 2021, con 896; en 2020 se contabilizaron 520, y en 2019, 544.
En los primeros 22 días de junio se reportaron 32 incendios activos en alguna de las 16 alcaldías. En la última semana de la que se tiene información, del 16 al 22 de dicho mes, se reportaron 19 siniestros que consumieron 25.99 hectáreas de superficie.
Una semana antes, del 2 al 15 de junio —con las temperaturas más elevadas a causa de la ola de calor— hubo 13 incendios activos que consumieron 35.33 hectáreas de superficie.
En esta temporada, las autoridades capitalinas han reportado que brigadistas han atendido incendios en al menos tres demarcaciones de la capital, principalmente en las alcaldías Milpa Alta y Tlalpan, en el sur de la Ciudad, las cuales se caracterizan por tener suelo rural o amplias áreas boscosas en las que el fuego se propaga fácilmente.
Tan sólo durante la última semana, brigadistas del programa Altépetl, de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México, apagaron incendios que tuvieron lugar en los parajes de Cuscacuasco, en San Juan Tepenáhuac; en Tepehuano, Santa Ana Tlacotenco, ambos en la alcaldía Milpa Alta; en Tarango, Lomas de Tarango, en Álvaro Obregón; en Norte de Oyameyo, San Miguel Topilejo, en Tlalpan, y en Chalmita, en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.
De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, 100% de los incendios forestales en la capital son producto de actividades humanas.
Este año, la Sedema adelantó que con el aumento de temperaturas también se incrementa la posibilidad de que haya incendios, incluso se emitió un aviso especial a mediados de junio ante la ola de calor.
Factor lluvia
Alberto Burquez, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó a EL UNIVERSAL que en la Ciudad de México generalmente las lluvias comienzan a finales de mayo. Sin embargo, este año se ha caracterizado por pocas precipitaciones durante el mes de junio, lo que ha provocado mayor presencia de material inflamable en las zonas boscosas y de matorrales, lo cual, junto con la presión antropogénica, asociada a incendios forestales, provoca un mayor aumento de los mismos.
Por otro lado, destacó que también las lluvias han cambiado en la capital del país, por lo que aunque llueve “lo mismo” en cantidad, no es así en cuanto a frecuencia ni intensidad.
“En la Ciudad de México, por ejemplo, hace 50 años era muy común que todas las tardes lloviera un poco y por lo tanto se rellenaran los acuíferos, no hubiera tantas inundaciones, no hubiera tantísima erosión; ahora, con la mayor intensidad de las lluvias y la mayor heterogeneidad, lo que tenemos son un montón de problemas de carácter social y económico”, expuso.